
Usan un parche, sobre la rodilla rota del pantalón. No mascan tabaco, mascan chicle. Día y noche, al mando de sus sofisticados sistemas de navegación, atentan contra las corporaciones transnacionales. Representan el más grave peligro a los esfuerzos de globalización, que mueve, segundo a segundo, billones de dólares a través de redes informáticas. Los satélites y los procesadores de cómputo más avanzados no pueden detenerlos. Aún los códigos de seguridad que se pretendían infranqueables han resultado ser presa fácil de ellos, los piratas del ciberespacio.
No hay una mítica isla del tesoro donde se acumulan el oro y las joyas. El ciberespacio es un océano en expansión, sin más leyes que los códigos y lenguajes crípticos que ingenieros profesionales y técnicos aficionados han desarrollado en las últimas dos décadas. El adversario de los piratas es —como en la era de los imperios y las colonias cuando la mercancía era oro y especias— todo poder que hegemoniza el tránsito y los mercados de la era informática.
Las armas de resistencia y sabotaje de los piratas son actos de
hacking —franqueando la seguridad de espacios virtuales—, de distribución ilegal de productos audiovisuales, o de la siembra de algún virus destinado casi siempre a impedir la movilización y operación de transacciones electrónicas.
El nuevo motín codiciado por los piratas brilla con la luz de las estrellas. Los piratas roban obras de entretenimiento: música y vídeos y libros y juegos virtuales y revistas de historietas. La opinión de los artistas no es unánime, pero los ejecutivos de grandes empresas del entretenimiento, productores de discos portadores de música y vídeo, así como los que manejan portales y mercados del Internet los acusan de pérdidas estimadas en cientos de millones de dólares. Pero no hay jefaturas de Policía globales. Los departamentos de seguridad de cada país del mundo donde los piratas operan no tienen los recursos humanos y tecnológicos para detenerlos.
Los piratas modernos evaden la ley porque es casi imposible detectarlos. La vasta mayoría son niños entre los 12 y los 18 años. Niños normales, muy normales. Con problemas de acné y sueños húmedos. Con desequilibrios hormonales y tensiones con sus padres. Con demasiada adrenalina y muchas horas de ocio. Lo único que los distingue de los niños del pasado es que tienen acceso a las nuevas tecnologías. Pero son ellos, estos niños y adolescentes, sin conocimiento del comunismo ni conciencia de la historia, los nuevos enemigos del capitalismo.
La suprema ironía: los piratas del ciberespacio son una creación del capitalismo triunfante. Durante las tres últimas décadas, los productores de entretenimiento, de cine y música pop, descubrieron en los niños y jóvenes a sus más leales y voraces consumidores. La piratería desenfrenada de obras de entretenimiento sólo demuestra que los esfuerzos de mercadeo, de seducción colectiva hacia los jóvenes, han triunfado.
* NOTALa semana pasada, como parte de mi trabajo periodístico, tuve que circular por las ventas callejeras del centro y hablé con algunos vendedores de discos piratas, a quienes las leyes salvadoreñas consideran delincuentes porque venden productos que no generan ganancias para sus propietarios intelectuales. Antes, había llamado Ciudad pirata al Centro Histórico de San Salvador, porque se trata de un puerto en el que se comercia mercadería fuera del marco de la ley. Pero ahora, pensando concretamente en los vendederos de discos piratas, me pregunto, ¿quiénes son verdaderamente responsables de la piratería? Esta es una primera aproximación.La fotografía muestra a Jon Lech Johansen, el hacker más conocido y temido de todo el mundo desde que era aún un niño. Tiene una página web llamada Atrévete a demandarme. Ya nadie se atreve a responder a ese desafío. Él es el responsable de que los DVD piratas puedan ser decodificados y reproducidos por cualquier persona, lo cual lleva a la piratería. Ha sido demandado desde los 17 años (nació en 1983) y ha ganado todos los juicios, venciendo a las grandes empresas transnacionales que venden películas y música. Una biografía de Johansen en español aparece en Wikipedia.