lunes, diciembre 15, 2008

Un interés histórico en asistir a votar en el 2009

«El interés en participar en las jornadas electorales del próximo año, constituye el más elevado que se registra en los sondeos preelectorales desde 1994, lo que estaría anticipando mayores niveles de participación electoral respecto a pasados procesos eleccionarios.»
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), Boletín No. 4, ano XXIII, diciembre de 2008.

Según la última encuesta de opinión pública del IUDOP de la UCA, el 54.6 por ciento de las personas que participaron en la última encuesta realizada por la UCA entre el 15 y el 30 de noviembre de 2008 manifestaron su interés en asistir a votar en las elecciones legislativas y municipales de enero de 2009. El 19.1 por ciento de la gente se muestra algo interesada en asistir a votar en estas elecciones y el 26.3 por ciento dijo estar nada o poco interesado en participar en esta elección.

Con respecto a las elecciones presidenciales del 15 de marzo, el 60.7 por ciento de la gente declara tener mucho interés en votar. el 16.1 por ciento dice estar algo interesada en votar y un 22.6 por ciento manifiesta estar poco o nada interesada en votar en las elecciones.

miércoles, diciembre 10, 2008

Un sistema de justicia de caricatura

La bochornosa fuga de peligrosísimos reos del centro judicial Isidro Menéndez el sábado pasado deja en entredicho todo el sistema de justicia: no sólo es ineficaz porque es inepto, también lo es porque es corrupto (la fuga contó con la complicidad de los guardias). Este círculo vicioso está complementado por los espectáculos públicos del sistema. De manera inmediata, como si estuviese arreglado de antemano, la policía tenía a su disposición los afiches del homicida más buscado de El Salvador con las más diversas variaciones de su imagen, y alardeó de su rapidez de respuesta como una prueba de su eficiencia.

La caricatura de Ruz es doblemente divertida porque es otro giro de tuerca a una situación de por sí absurda. Cuando nuestro sistema de justicia es una caricatura de lo que debería ser, un caricaturista no tienen más que registrar lo que sucede; esto es lo que Ruz ha hecho en este caso, desde que dibujó paso a paso cómo ocurrió la fuga. Me reí mucho con esta caricatura, feliz de saber que tenemos la capacidad de hacerlo, pese a todo. Nuestro sistema de justicia no es cosa de risa, pero que nada permita que también nos robe nuestro sentido de humor.

Premio Brillante Weblog a Hora Cero

Una muy grata sorpresa: JC de La Terminal me concedió este año el premio Brillante Weblog. Bueno, al menos sé que no estoy solo en esto. Gracias, es un honor. Me quedo con esta deuda de apreciación.

JC me liberó de la cadena pero quién sabe, tal vez yo conceda mis propios premios.

martes, diciembre 09, 2008

El huevo o la gallina

«Se me ha criticado por el regalo de gallinas. Orgullosa estoy y si tengo la posibilidad de volverlo a hacer lo hago, porque nosotras las mujeres nos caracterizamos por ser innovadoras en nuestra casa, no digamos en nuestro trabajo.»
Maritza de Guatemala, candidata por el partido Arena a la alcaldía de Soyapango.

«Aquí se dice que se sienten orgullosos de haber repartido gallinas. Yo les diría: ¡siéntanse más orgullosos de haber encarecido los huevos! Le dieron una gallina a la gente y, ¿cuánto le cuesta el huevo hoy a la gente? ¡El plan es llevar a 25 centavos de dólar el huevo!»
Carlos el diablito Ruiz, actual alcalde y aspirante a la reelección por el FMLN a la alcaldía de Soyapango.

Debate en el programa de televisión Ocho en punto, lunes 8 de diciembre, 2008.

jueves, noviembre 27, 2008

Si amas a tu patria, vete y no regreses nunca

Se dice que al menos 2 millones y medio de salvadoreños viven en los Estados Unidos.

Nuestra comunidad emigrante representa el equivalente de un 45 por ciento de la población que reside en el país. Si esa comunidad regresara de golpe crearía un caos económico y social sin precedentes: la población nacional se triplicaría en menos de un año y no habría ni suficiente trabajo ni suficientes unidades habitacionales para ellos. Pero lo más alarmante es que el país perdería su fuente más constante e importante de ingresos líquidos: los 3 mil 700 millones de dólares anuales que recibimos en remesas. Esa fuente crea una fuerte base para el consumo sin la cual grandes sectores del comercio desaparecerían de un día para otro.

De toda esa comunidad, cerca de 240 mil sólo tienen un permiso temporal para trabajar, otorgado por medio de un acuerdo de protección: el famoso TPS. Una vez más el gobierno de los Estados Unidos le otorgó a los salvadoreños esa condición de protección migratoria temporal que se extendería hasta finales del año 2010. Pero esta vez, la comunidad no está respondiendo con la misma urgencia de antes.

El plazo para llenar la solicitud del TPS vence el 30 de diciembre. Pero sólo 43 mil salvadoreños se han registrado, apenas un 19 por ciento. Esto ha creado alarma en los niveles más altos del gobierno salvadoreño. Es un problema de seguridad nacional. Así que entre el 6 y el 9 de diciembre, el presidente Tony Saca viajará a los Estados Unidos y visitará las ciudades en las que los salvadoreños se concentran: Dallas, Houston, Los Ángeles, Washington y Nueva York.

Será la gira del presidente de un país de renta media alta, soberano e independiente, en la que le pedirá a un cuarto de millón de salvadoreños exiliados que no regresen a su patria, porque el país no los necesita entre los suyos sino lejos, muy lejos. El líder de un partido republicano y nacionalista solicitándole a sus paisanos que no regresen a su patria, porque ella los quiere en el exilio.

Nunca antes había oído yo que esto haya ocurrido. La migración es una constante histórica. Viví en Nueva York entre polacos, rusos, italianos, chinos, irlandeses e hindúes. Pero nunca antes oí que el presidente de un país democrático le pidiera a su comunidad de desterrados que aprovecharan los beneficios de un exilio económico.

¿Qué lema cantarán en esa gira? ¿Primero Estados Unidos, segundo Estados Unidos, tercero El Salvador?

jueves, noviembre 13, 2008

Caso jesuitas es reabierto en España

Dos organizaciones de derechos humanos presentarán hoy en la Audiencia Nacional de España una petición de apertura de un proceso penal en contra de catorce miembros de la Fuerza Armada de El Salvador, por su presunta participación en el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, su ama de llaves y la hija de ésta, de dieciséis años.

La querella incluye al ex presidente Alfredo Cristiani, por su presunto papel en "un delito de encubrimiento de crímenes contra la humanidad".

La iniciativa será interpuesta por la Asociación Pro Derechos Humanos de España y por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), con sede en San Francisco, California, en nombre de la religiosa carmelita Alicia Martín Baró, hermana del sacerdote jesuita Ignacio Martín Baró, una de las víctimas del hecho, ocurrido el 16 de noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana (UCA).

Desde 2004, el CJA ha promovido casos similares en las cortes de Estados Unidos: en contra del ex capitán Álvaro Saravia; del ex viceministro de defensa Nicolás Carranza; y de los ex ministros de defensa José Guillermo García y Eugenio Vides Casanova.

La CJA eligió impulsar el caso en España debido a que esta nación tiene acuerdos vigentes de extradición con El Salvador y porque sus cortes admiten el "principio de justicia universal", utilizado antes para promover la captura del ex mandatario chileno Augusto Pinochet.

El Diario de Hoy, jueves 13 de noviembre de 2008.

martes, noviembre 11, 2008

Infraganti

Esta fotografía aparece este día en la portada del Diario CoLatino, y muestra al diputado y vocero del FMLN Sigfrido Reyes denunciando la campaña sucia en contra de su partido. En efecto, dos sujetos fueron capturados infraganti mientras pegaban afiches «alusivos a un supuesto gabinete de gobierno de (Mauricio) Funes y (Salvador) Sánchez Cerén, denominado “Gobierno Bolivariano”», según la nota del periódico vespertino. Como se distingue en la fotografía, el afiche muestra miembros, acaso cuestionables, de ese supuesto gabinete de gobierno.

La aparición de propaganda de la derecha denunciando al FMLN por sus vínculos bolivarianos no es extraño en sí mismo. Lo que hace este incidente parte de una campaña sucia, según Reyes, es el intento de presentar esta información como si fuese propaganda del FMLN. De hecho, reconocemos en el afiche que sostiene Reyes la imagen oficial de Funes y Sánchez Cerén utilizada desde el inicio de la campaña política hace varios meses. Pintada en grandes murales, en afiches y volantes y publicaciones en los periódicos, esa imagen ha circulado por todo el país. Es obvio que quienes crearon este afiche querían confundir a los simpatizantes que han seguido la «campaña limpia» del FMLN.

En realidad, hasta la fecha, ningún partido ha llevado a cabo una campaña electoral limpia, ni el FMLN, ni Arena. ¿Por qué? Porque ningún partido tiene el permiso legal para llevar a cabo una campaña. El Tribunal Supremo Electoral otorgará permiso a los partidos políticos para que inicien sus campañas proselitistas este próximo viernes 14 de noviembre. Esa es la fecha oficial del inicio de las campañas electorales. En otras palabras, y para mal de toda la nación, la fotografía muestra al diputado Reyes señalando que el partido de oposición está tergiversando la campaña ilegal del FMLN.

Si los partidos creen que el tiempo disponible para la campaña electoral es demasiado corto, entonces deberían cambiar la ley electoral, para eso tienen sus bancadas de diputados y un foro para discutir el caso ampliamente. Mientras no lo hagan, todos los partidos continuarán llevando a cabo campañas sucias, por ilegales, por prematuras, por imponerse sobre un electorado que no tiene más remedio que aceptar toda esa basura política, como la que Reyes sostiene en la fotografía sin tener todo el respaldo legal para denunciarla de verdad.

domingo, noviembre 09, 2008

La barba del comunista

El martes pasado estuve en un foro en Zacatecoluca en el que debatieron los candidatos a alcaldes de cuatro partidos. Nunca deja de sorprenderme la rapidez con que se desmoronan los debates políticos. En éste, el candidato de Arena justificó los ataques falsos que hizo con respecto a la barba de su contrincante debido a su ideología. La nota siguiente apareció publicada el pasado jueves 6 de noviembre en El Diario de Hoy.

Candidatos privilegiaron posturas sobre propuestas

Antes del foro, el alcalde de Zacatecoluca, Medardo Alfaro, confesó: "Se necesita más que entusiasmo para ser alcalde; en ese tiempo (al ganar en el 2006) sólo tenía entusiasmo".

Al parecer, también se necesita descaro. Cuando el candidato del FMLN, Francisco Salvador Hirezi, le reclamó por haberlo acusado falsamente de gastar 30 dólares diarios en arreglar su barba, Alfaro, quien busca la reelección, se estremeció de la risa.

"Así es la política", respondió, e invocó las diferencias ideológicas para justificar esos ataques: "Mi adversario es un partido revolucionario, y yo creo en las libertades", dijo poniendo su mano sobre una Biblia.

El lenguaje elegido definió a los candidatos en este debate. Mientras Alfaro habló de crear "asideros a la moral" por medio de reconstrucción de las iglesias, Hirezi diagnosticó "los problemas estructurales".

"Una familia disfuncional es la principal generadora de violencia", dijo, pidiendo "atención integral" para los jóvenes a la vez que proponía la creación de un "comité de participación ciudadana" para generar políticas locales de prevención de la delincuencia.

Alfaro aseguró que las mil 700 lámparas que había instalado para la iluminación pública reducirían el número de jóvenes que caen en la violencia.

"La delincuencia no espera la noche, trabaja las 24 horas", contraatacó Rafael Mendoza, del PDC.

Una discusión sobre los problemas de conexión vial marcó otra diferencia entre los candidatos.

Después de que Mendoza señalara que "el 46 por ciento de los votantes de Zacatecoluca viven en la zona rural", Juan José Molina, del PCN, dijo sin intención irónica: "Gracias a Dios tengo un vehículo que puede llegar hasta donde viven".


Postcript

En El Faro aparece una entrevista con Medardo Alfaro, el alcalde de Zacatecoluca mencionado arriba y quien fue un periodista de TCS que abandonó esa carrera para integrarse a la política en las filas del partido Arena.

jueves, noviembre 06, 2008

Las jerarquías de la violencia

Homicidio sigue siendo la peor forma de violencia contra la mujer
Título de una nota publicada en Diario Colatino, 6 de noviembre de 2008.

1. ¿Hay una forma de violencia contra una persona, cualquier persona, más grave que el homicidio?
2. Si el homicidio es la peor forma de violencia contra la mujer, ¿hay una mejor forma de violencia contra la mujer? El primer calificativo implica la existencia del otro.
3. Si el homicidio es la peor forma de violencia contra la mujer, una persona bajo la ley, ¿no significa eso que el homicidio es la peor forma de violencia contra la persona, hombre o mujer?

No hay jerarquías de violencia, aunque sí hay grados de violencia, los cuales, por cierto, los define la ley (de ahí que exista una relación proporcional entre delito y pena). Uno de los propósitos de la ley es garantizar la equidad de las personas, los verdaderos sujetos de la ley. Si hay formas de violencia o de obstáculos a la justicia que emanan de una desigualdad de los sexos, cualquiera que sea su causa, el fin último de los esfuerzos por cambiar una condición grave debe ser la equidad. Definir el homicidio de una mujer como feminicidio no introduce ningún cambio en el espíritu mismo de la ley. Un enfoque social sobre un tema, desde una particular teoría, sólo contribuye una explicación, y acaso los lineamientos para una posible solución, pero no puede sustituir ni remplazar un marco legal. No se logra justicia ni equidad con sólo alterar el lenguaje de los hechos.

No sabría decir si el título y el punto de partida de la nota se debe a un mal enfoque periodístico o a un enfoque dogmático por parte de las organizaciones de mujeres que piden que se incluya el concepto de feminicidio en la ley.

miércoles, octubre 29, 2008

Mensaje de Ban Ki Moon en la Cumbre Iberoamericana 2008

Este es el mensaje que Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, dio a los participantes de la Cumbre Iberoamericana por medio de una señal de video. No lo pongo aquí por ningún interés particular, es sólo que me tocó traducirlo y, pues bien, lo tengo a la mano. Pero me llama mucho la atención una cosa, más allá de su llamado a ratificar el Convenio de los Derechos de la Juventud: su llamado a reformar a las Naciones Unidas, a su propia institucionalidad. Al fin, alguien dijo que es necesario hacer eso.

«Permítanme congratular a El Salvador por una cumbre tan exitosa. Lamento no poder estar ahí en persona. Les agradezco por el honor de dirigirme a ustedes a través de un video. Nos reunimos en un momento muy peligroso para la comunidad global. Una crisis financiera mundial pone en peligro nuestro trabajo. Los precios para la comida se han elevado y negociaciones de tratados de comercio se han estancado. Estamos viendo nuevos brotes de guerra y violencia, y el impacto del cambio climático es más aparente que nunca. Ahora más que antes, si queremos defendernos de las amenazas comunes a todos y si queremos fomentar el bienestar de nuestra gente, necesitamos trabajar juntos. Un fuerte liderazgo hoy en día significa reconocer que vivimos en un mundo de interdependencia global y que debemos actuar acorde a esa realidad. Las Naciones Unidas serás un fuerte aliado en responder a los desafíos de la salud. Estoy presionando para lograr reformas en las Naciones Unidas, para poder actuar con más rapidez, más flexibilidad y más efectividad. Su apoyo será necesario para construir una institución de servicio al mundo más moderna. El enfoque de esta cumbre, "Juventud y desarrollo" es profundamente relevante a la misión compartida de nuestras verdaderas instituciones. Estamos pasando la mitad del camino en la carrera para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), nuestra visión conjunta para construir un mundo mejor en el siglo XXI. Hace un mes, las Naciones Unidas presidió un exitoso evento de alto nivel sobre los ODM. Unimos una amplia coalición para impulsar cambios. Generamos un compromiso sin precedentes en la forma de promesas y alianzas de cooperación para ayudar a los pobres de la tierra. No tenemos aún la cuenta final, pero el monto total de las promesas podría exceder los 16 mil millones de dólares. Con casi la mitad de las personas del mundo menores de 25 años, tenemos una obligación hacia ellos para acelerar nuestros esfuerzos para alcanzar nuestros ODM. Felicito a los países de la región por sus muchas iniciativas importantes para beneficiar a la juventud: desde educación y empleo, hasta los efectos de la migración. Y los congratulo por la entrada en vigor del Convenio Iberoamericano para los Derechos de la Juventud, una herramienta global sin precedentes. Espero que esta cumbre y su enfoque en la juventud iberoamericana motivará a los países que todavía no lo han hecho a ratificar el convenio. El mundo tiene mucho que aprender de su experiencia y su ejemplo. Las Naciones Unidas continuará trabajando con ustedes, compartiendo sus experiencias con el resto del mundo. Muchas gracias. Muito obrigado. Thank you very much.»

jueves, octubre 23, 2008

Un comentario sobre Arturo Zablah

En un post anterior, GioSV hizo un comentario demasiado iluminador como para dejarlo ahí. Lo incluyo completo a continuación:


Yo respeto mucho al Sr. Zablah porque sé que su interés hacia el desarrollo de El Salvador es legítimo y sincero.

Pero estoy en desacuerdo con algunos de sus planteamientos económicos.

El Sr. Héctor Vidal, reconocido analista, concuerda con Zablah en su ideología más de corte socialista progresista; corriente a la cual yo respeto sin ningún problema.

Vidal, sin embargo, hace una apreciación errónea de la economía salvadoreña al afirmar que tenemos un "neoliberalismo extremo”. Y déjenme asegurarles que El Salvador tiene de todo menos un neoliberalismo ‘extremo’. Más razón tiene el-visitador cuando dice que vivimos en un país ‘socialistoide’.

Si El Salvador tiene un “neoliberalismo extremo”, habría qué preguntarle a Vidal, ¿qué tienen entonces países como Estados Unidos, Singapur, Irlanda, Suiza o incluso Chile? Por regla de tres responderíamos que esas naciones tienen un “neoliberalismo hiper-ultra-súper-extremo”.

Pero la verdad es que ni esos países por muy liberales que sean, pueden catalogarse como extremos. El neoliberalismo como tal aboga por la eliminación de los controles y regulaciones estatales sobre la economía, reducir el tamaño del aparato estatal a su más mínima expresión; tener cargas impositivas risibles, cero subsidios, apertura comercial y libertad de crear o cerrar empresas casi instantáneamente. ¿Dónde existe tal escenario? Ciertamente en ningún país porque todos fallan en uno o más de los requisitos para considerarse ‘extremo’. En El Salvador, por ejemplo, poseemos subsidios sectoriales; tenemos un impuesto sobre la renta a empresas moderadamente alto si lo comparamos con el de Irlanda por ejemplo que es del 12.5% contra el 25% nuestro; no es fácil crear un negocio; los aeropuertos, puertos, autopistas, la generación de energía, el suministro de agua todavía son del Estado; el aparato estatal en los últimos 5 años se ha hecho más grande en lugar de contraerse y ahora nuestro gobierno hasta regula precios convirtiéndose en comprador/oferente de granos básicos casi al estilo del extinto(?) IRA. Que esta situación sea mejor o peor es otra discusión pero es absurdo andar diciendo que tenemos un “neoliberalismo extremo”. Porque, dolarizar, privatizar los bancos, las pensiones y las telecomunicaciones no es extremismo, sólo para los ojos de los que todavía creen que papá Estado es el mejor administrador.

Zablah y otros critican fuertemente la privatización de la banca y las telecomunicaciones. Con la banca le veo el punto de su discordia pero con las telecomunicaciones no. El Salvador hoy por hoy tiene uno de los mejores servicios de telecomunicaciones de Centroamérica, principalmente en el área de celulares, donde existe una férrea y sana competencia que ha hecho que la mayoría de salvadoreños tenga acceso a un teléfono móvil aún para tenerlo con un dólar de saldo. Con los bancos aunque posiblemente fue una privatización ‘amañada’, no podemos negar que el sistema bancario en un periodo de diez años alcanzó niveles de eficiencia que lo colocaron como el segundo mejor de Centroamérica después de Panamá y a la par de Costa Rica. Le extrañaba a un amigo español ver una estadística de empleo de El Salvador en donde se observaba que uno de los sectores que más puestos de trabajo genera es el bancario… y lo cierto es que los bancos siguen creciendo a buen ritmo lo que es muy bueno para la economía nacional en general.

La dolarización, pues ni bien ni mal, creo que nunca fue un objetivo de la administración Flores Pérez utilizar la dolarización para crear desarrollo y si lo fue pues qué ilusos. La dolarización no es un fin sino una herramienta más, con la dolarización nadie dijo que habría menos pobreza y mucho menos que la inflación desaparecería, y es que no sirve para hacer milagros. La dolarización sí prometía dos cosas: reducir las tasas de interés y reducir la inflación, nada más. Ambas promesas se lograron aunque no generaron los frutos que se esperaban, con las tasas de interés aunque se redujeron no atrajeron mayores inversiones y los precios aunque ya no aumentaron tanto, la gente siempre seguía inconforme, y es comprensible, el ciudadano común ve el precio actual, el que dice la viñeta, no el que pudo haber sido sin la dolarización. Perdimos nuestra famosa política monetaria, ¿y qué? Miren a los gringos que gracias a su política monetaria ahora tienen la mayor crisis económica desde la Gran Depresión.

martes, octubre 14, 2008

El largo pelo de la memoria

En El País de España aparece una impresionante entrevista con Ingrid Betancourt realizada por el escritor español Juan José Millás, El infierno según Ingrid. Por supuesto, se habla de su captura, de la selva, de las Farc y de otros temas políticos, pero este es un reportaje hecho por un gran escritor y hay preguntas conceptuales (sóbre cómo y por qué ella se ha convertido en un símbolo) o sobre cosas tan específicas como por qué no se ha cortado el pelo desde su captura. Sobre esto último, esta fue la respuesta de Ingrid:

Hablando de simbolismos, el pelo es un símbolo, es un calendario. Son días de secuestro, meses, años. Es una forma de recordar que los otros siguen allá, de que no se me olvide a mí, de que no se le olvide al mundo.

domingo, octubre 12, 2008

Aspectos novedosos en Arena

«La decisión de llevar a Zablah como compañero de Ávila plantea aspectos novedosos, dice el economista Juan Héctor Vidal. Por ejemplo, el hecho de que Zablah es mucho más lúcido e inteligente que Ávila...»
Zablah, el elegido, Contrapunto, 9 de octubre de 2008.

miércoles, octubre 08, 2008

Arena elige a candidato a vicepresidente

San Salvador- La gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) eligió al empresario Arturo Zablah para completar la fórmula presidencial que encabeza Rodrigo Avila, de cara a las elecciones del 15 de marzo. Zablah, dedicado a la industria del mueble, fue ministro de Economía en el gobierno del ex presidente Armando Calderón Sol (1994-1999).

La oficialista ARENA aparece segunda en las encuestas, detrás de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que postula al periodista Mauricio Funes, acompañado por el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.

El auto suicidio y la muerte segura

«Este día a las siete horas con 35 minutos de la mañana, el Comandante segundo del Cuerpo de Agentes Metropolitanos de San Salvador, M***** T***** V******* de 62 años de edad, se auto suicidó de un disparo en la cabeza lo que le provocó la muerte de inmediato

Personas que estudiaron periodismo llenan las filas de los departamentos de prensa y relaciones públicas de las instituciones de los gobiernos locales y del Estado. Una de esas personas escribió el comunicado de prensa que envió este día el CAM de San Salvador a los periódicos del país para informar de este lamentable suceso, que atribuyó a "las exigencias de pago de los bancos".

Más allá de la redundacia del auto suicidio, sorprende la idea de que la muerte del comandante fue provocada por el suicidio en sí, como si éste no implicara la muerte ("un disparo en la cabeza" es el complemento de la acción del suicidio).

Para una lista de redundancias comunes ver: Totalmente muerto y otras redundancias.

domingo, septiembre 28, 2008

Más vale bolo conocido que alcohólico anónimo

Todavía no lo puedo creer. Según una noticia publicada el 21 de septiembre pasado en El Diario de Hoy, Salvadoreños consumen 13 litros de cerveza en promedio cada año, El Salvador tiene uno de los consumos de cerveza más bajos de Latinoamérica y del mundo. ¿Cómo caímos tan bajo en el ranking cervecero?

«Increíble pero cierto», escribe la periodista Guadalupe Hernández, «los salvadoreños no son tan cerveceros como parecen... La realidad sale a luz si se compara el consumo con otros países. En el Viejo Mundo los países más cerveceros (consumo anual por habitante 2007), son República Checa (156.9), Irlanda (131.1) y Alemania (115.8); y en el continente americano, encabezan la lista: Estados Unidos (81.6), México (51.8), Brasil (47.6) y Costa Rica (36.0).»

¿Cómo es posible que a pesar de mis heroicos esfuerzos y de las épicas jornadas de los periodistas salvadoreños por los bares bohemios de El Salvador aún mantengamos un promedio tan bajo de consumo de cerveza, apenas un litro por mes?

Pero no hay porqué caer en la desesperación. Del artículo de Hernández se desprende una nota de esperanza: el bajo consumo significa, para las empresas que producen bebidas alcohólicas, que «todavía existe un amplio nicho de mercado por conquistar».

En efecto, en los dos últimos años, el consumo de cerveza en El Salvador ha registrado un aumento del 23 por ciento, de un promedio anual de 10.5 a 13 litros por persona.

Según Hernández, la empresa dominante en el mercado de bebidas invertirá 25 millones de dólares para asegurarse de que nuestro consumo de cerveza continúe creciendo a paso acelerado: «"El mercado salvadoreño ofrece mucho espacio para crecer y seguir promoviendo el consumo de cerveza en forma moderada", afirmó recientemente Martín Van Dam, presidente de Industrias La Constancia (ILC).»

Nace la esperanza.

martes, septiembre 23, 2008

Democracia participativa

Le pagamos a los diputados y a los funcionarios públicos salarios que oscilan entre los 2 mil y los 5 mil dólares, e incluso más. Es decir, algunos tienen salarios hasta 30-35 veces el salario mínimo. ¿Por qué les pagamos tanto? Porque, en teoría, en nuestro sistema de democracia ellos representan nuestros intereses y queremos que las personas que elegimos para hacerlo sean las más capaces. Otra razón es que si se dedican tiempo completo a la labor política esperamos que acumulen suficiente conocimiento sobre los temas relevantes para poder tomar deciciones informadas, algo que el ciudadano común rara vez tiene.

Pero ahora el FMLN propone la democracia participativa.

¿Qué es eso? Es la gallina de los huevos de oro. Bajo esa modalidad de democracia los políticos continuarían recibiendo los mismos altos salarios pero sería la ciudadanía la que haría todo el trabajo.

Si alguien cree que esta es una descripción burda del concepto, pónga la idea a prueba con este candado ético: proponer que la democracia participativa sólo se pueda implementar si los diputados aceptan bajar sus salarios a cinco salarios mínimos, un aproximado de 785 dólares mensuales, mucho más alto que el salario promedio en el país. Esto estaría justificado por el hecho de que ya no tendrían que trabajar tanto, ya no serían los principales proponentes de políticas ni los que tomen las decisiones duras; todo esto, en teoría, lo haría el pueblo. Los diputados serían meros coordinadores de la implementación de políticas públicas creadas por medio de la participación popular.

¿Cuántos diputados aceptarían comerse en sopa a la gallina de los huevos de oro?

domingo, septiembre 21, 2008

Riesgos políticos

El pasado miércoles 17 de septiembre una noticia económica tomó a El Salvador por sorpresa: la calificación de crédito del país bajó de estable a negativa, según las categorías de Standard & Poor's. Esto significa que prestarle dinero a nuestro país implica un enorme riesgo y por lo tanto cualquier préstamo que El Salvador reciba a partir de ahora será mucho más caro.

En primer lugar, habría que darles una patada a los diputados del FMLN por negarse hace un año a votar a favor de los préstamos que ellos mismos ahora consideran tan necesarios. Algunos de los préstamos que se solicitaron entonces ya no se podrán solicitar. Otros sí, pero ahora los intereses serán más altos y tendrán menos impacto social porque los montos de inversión serán, por supuesto, menos cuantiosos. Esos préstamos estaban diseñados para acortar las brechas en la educación primaria y universitaria y en la seguridad pública. No digo que los programas asociados a esos préstamos eran la solución a esos problemas, pero la ausencia de respuestas ante esos indicadores económicos está a la base de la calificación negativa que El Salvador acaba de recibir. Este es el análisis de Standar & Poor's:

A pesar de los avances en el manejo de la economía, apoyados por una serie de importantes reformas macroeconómicas aprobadas durante las últimas dos décadas, la debilidad estructural de El Salvador sigue dificultando su calidad crediticia. Los débiles indicadores sociales; las brechas en educación, tecnología y capacitación; y las altas tasas de delincuencia limitan las perspectivas económicas del país. Los insuficientes avances en productividad y la creciente inflación (desde 2004), que llegó a 9.5% en 2008, minan la competitividad de El Salvador. Al mismo tiempo, la flexibilidad fiscal está limitada debido a la estrecha base fiscal (los ingresos fiscales se reportaron en 14% del PIB en 2007) y las importantes necesidades sociales y de infraestructura. Los gastos de inversión sumaron apenas 2.8% del PIB debido a estas restricciones fiscales, un nivel bajo frente al de otros países con necesidades de desarrollo similares. El déficit fiscal, aunque menor en los últimos tres años, sigue siendo alto para una economía totalmente dolarizada. Como resultado, la disminución de la deuda general del gobierno (estimada en 34% del PIB en una base neta en 2008) ha sido leve. En general, El Salvador continúa presentando rezagos frente a otros países de la región en la misma categoría de calificación, y a la mediana de ‘BB’ en términos de crecimiento real de PIB, ingreso per cápita, ahorro interno, gasto de inversión, y déficit fiscal.

Ahora bien, lo que más llamó la atención de los medios es el siguiente comentario sobre el clima político que ha impedido los avances económicos que le darían al país la estabilidad fiscal necesaria:

Resolver estos desafíos macroeconómicos no será fácil debido a la creciente polarización del país y a un entorno político probablemente más difícil tras la elección presidencial de marzo de 2009. Las tensiones entre la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que ha estado ganando terreno desde 2006, limita la definición de políticas, lo que se espera aumente en el camino hacia las elecciones y que continúe durante 2009 independientemente del resultado de las mismas.

Esto debería llevar a los partidos políticos a una lúcida reflexión enfocada en separar los temas electorales de aquellas acciones que afectan a la nación como tal. Inteligencia, objetividad y respeto a los intereses ciudadanos es lo menos que podemos esperar de ambos partidos políticos. Pero no. Ni un chance. La reacción visceral de cada partido ha sido echar la culpa al otro, en otras palabras hacer realidad la profecía de Standard & Poor's, quienes dicen que el clima electoral aumentará las tensiones políticas y, por lo tanto, limitará “la definición de políticas”. ¿Cómo se definen las políticas en el país? Recordemos: el ejecutivo propone y el legislativo dispone con su voto.

Pero, ¿cómo respondió el presidente Elías Antonio Saca ante la pobre calificación crediticia de El Salvador? Hizo esta errónea interpretación que raya con la más descarada mentira: “Standard & Poor's son calificadores de riesgo y lo que han encontrado es que si aquí en El Salvador gana el FMLN esto sería un desastre en todo aspecto, en la atracción de inversiones” (Saca culpa a FMLN de caída de calificación, El Mundo, 18 de septiembre de 2008). Sólo basta leer los dos fragmentos de la evaluación oficial de Standard & Poor's que cito arriba para darse cuenta que esto es falso, pues en ningún momento evaluaron qué sucedería si el FMLN ganase las elecciones.

El diputado Roberto Lorenzana del FMLN dijo, por su parte: “Al final, Standard & Poor's le está atribuyendo responsabilidad a la gestión de Saca como gobierno porque los índices económicos y sociales que el país tiene, tienen que ver con el ejercicio de Ejecutivo” (Atribuye FMLN baja de riesgo en El Salvador a deterioro económico, Milenio, 21 de septiembre de 2008). Esto también es falso porque la presidencia no puede implementar las políticas económicas necesarias sin los votos del FMLN en la Asamblea Legislativa. La mayoría de políticas económicas y sociales han requerido cambios de ley.

Por lo tanto, ambos partidos están mintiendo.

¿A quién le corresponde exigir la verdad? A la ciudadanía. Nunca me cansaré de decir esto: en una democracia la ciudadanía gobierna. Aquí en El Salvador a menudo tengo la impresión de que los ciudadanos (no sólo los militantes) de ambos partidos trabajan para los políticos. Es al revés: los políticos son servidores públicos. Ellos trabajan para la ciudadanía. Cuando un tema importante está siendo discutido en la Asamblea Legislativa, los ciudadanos deberían exigirle a los partidos qué quieren de ellos, qué esperan de ellos a la hora de los votos.

El mayor riesgo político al que los diputados y funcionarios públicos deberían temer es a la venganza electoral de los ciudadanos, que deberían negarle votos a quien no les sirvió como debía.

viernes, septiembre 19, 2008

Rifirrafe


Ruz, sobre el pleito entre el alcalde del FMLN en Soyapango y la candidata a alcaldesa por Arena, que acabó en puñetazos entre los simpatizantes de ambos partidos.

La noticia, incluyendo una que merece un premio por usar la palabra más pintoresca en un título, "rifirrafe", un coloquialismo que el diccionario de la Real Academia Española define como "contienda o bulla ligera y sin trascendencia":

Rifirrafe político por una calle en Soyapango, El Diario de Hoy, 16 de septiembre de 2008.

Disputa por reparación de calle en Soyapango, La Prensa Gráfica, 17 de septiembre de 2008.

Denuncian la utilización de recursos públicos para campaña electoral, Diario CoLatino, 18 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 16, 2008

¿Quién define la pobreza?

En el blog de Tim aparece una nota que lista una serie estadísticas del censo de 2007 que "cuentan una historia sombría" de la situación en El Salvador (La libreta de notas de El Salvador). Se incluye un porcentaje global de país: la escolaridad es de un promedio de 7.9 años. De las diez estadísticas citadas, hay cinco indicadores que sí expresan una situación de pobreza de los hogares salvadoreños: en los que se usa leña para cocinar; hogares sin servicio a domicilio de agua potable; sin servicio eléctrico; sin piso permanente. Pero las otras cinco, mezcladas entre las otras como si su ausencia fuesen un reflejo de subdesarrollo o pobreza no son más que una lista de electrodomésticos:
  • 96.3 % de hogares salvadoreños sin acceso al Internet
  • 84.8 % de hogares salvadoreños sin un horno microondas
  • 27.6 % de hogares salvadoreños sin servicio telefónico
  • 22.0 % de hogares salvadoreños sin televisión
  • 87.9 % de hogares salvadoreños sin una máquina lavadora
  • 84.3 % de hogares salvadoreños sin automóvil
Cito estas estadísticas porque yo me cuento entre las personas en cuyo hogar se carece de Internet, horno microondas, servicio telefónico, televisión, maquina lavadora y automóvil. Ninguna de estas carencias dice nada sobre mi condición económica, y puedo jurar que mi estilo de vida tan frugal no cuenta una historia sombría. La mayoría de personas que conozco tampoco tienen estas cosas. De hecho, me sorprende que tantas personas que viven en la pobreza tengan servicio telefónico y televisión.

lunes, septiembre 15, 2008

Horas sociales en la guerrilla

Esta semana se pubica en El Faro una entrevista de Ricardo Vaquerano y Rodrigo Baires a Francisco Valencia, director del Diario CoLatino, “Durante la guerra, el periodismo lo acompañé con la propaganda”. En este fragmento Valencia habla de cómo y porqué la Universidad Nacional le concedió horas sociales por los servicios prestados a la guerrilla.

Me han contado una historia de sus horas sociales.
¿Sí?

Sí. ¿Qué hizo de horas sociales? Es una historia interesante la que he leído.
A ver, ¿qué has leído?

Mejor cuénteme usted. Empecemos por la verdad.
No… una monografía, como todos, del trabajo periodístico, del trabajo en comunicaciones.

A mí me han contado que Nidia Díaz tuvo que ver con sus horas sociales.
¿Ah sí? (Su cara dibuja una enorme sonrisa). Voy a preguntarle, porque no recuerdo.

Acababa de terminar la guerra.
Sí.

¿Cómo se sacaba horas sociales en esos días?
Se dio oportunidad de que la gente que trabajaba en cualquier cuestión -en el caso nuestro de comunicaciones-, hiciéramos una monografía y eso servía para horas sociales.

¿Una monografía de qué?
De las actividades que habíamos hecho.

¿De la guerrilla?
Sí. En mi caso, de comunicaciones.

Tengo entendido que ella firmó para hacer constar de su trabajo: “por servicios prestados a la guerrilla”.
¡Eso ya me parece de inteligencia, ja, ja, ja!

Chico, no sé si hace 15 años sonaba igual de raro, pero a estas alturas sí suena raro que a alguien le den horas sociales en la UES por haber dado servicios a la guerrilla, je, je, je.
No se miraba en aquel momento como una ayuda a la guerrilla, sino como un aporte al cambio de la sociedad, más por ahí se fue, esa era la filosofía.

Un puerto

Esta fotografía muestra el malecón de Puerto Ávalos en Jiquilisco. Abandonado, semidestruido, olvidado. Cuando era niño jugué allí, en ese malecón. En ese entonces el puerto bullía de vida y las coloridas lanchas de los pescadores locales salían y llegaban a lo largo del día. Supongo que había tanta pobreza entonces como ahora, pero esa pobreza era una ausencia de riqueza todavía pendiente, no la marginalidad impuesta por la guerra y un bloqueo deliverado a las oportunidades de desarrollo.

Ese puerto lo construyó mi abuelo hace mucho tiempo, antes incluso que naciera mi padre, que ahora tiene 75 años. Mi abuelo tenía una salina y necesitaba un muelle para mover su producto. Mi padre trabajó allí como contador en su adolescencia, antes de obtener la beca que le permitiría cumplir su sueño de estudiar en San Salvador, donde eventualmente se convertiría en el primer residente en pediatría del país, dirigiría la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y modernizaría el Hospital de Niños Benjamín Bloom sacándolo del círculo vicioso de los hospitales pobres que circundan al Rosales para llevarlo donde está ahora y darle la dignidad que merece la atención a los niños. Cuento esto porque hay que decir algo sobre lo que significa tener una visión y lo que significa hacerla realidad.

Jiquilisco es el segundo municipio más poblado de El Salvador. Hay una enorme comunidad de pescadores en su bahía y la mayoría se muere de hambre, literalmente. Una de las cosas que mi padre introdujo al país, como primer médico especializado en nutriología (junto a él, el otro era el doctor Guillermo Guillén Álvarez), fueron las metodologías para detener el hambre y revertir los efectos de la malnutrición. En esa capacidad, durante las décadas de los 60, 70 y 80, desde el Hospital Bloom, mi padre salvó más vidas humanas de las que yo podría contar. ¿Dónde está ahora la capacidad para replicar algo bien hecho?

Volviendo al tema del puerto, ahí están los pescadores muertos de hambre y ahí están sus hijos, los niños curileros entrando y saliendo de los pantanos como espectros de la más abyecta miseria. Hubo un tiempo en que la visión de un hombre dejaba detrás un legado. He ahí la torre del Hospital Bloom. Y he ahí, todavía, el puerto que mi abuelo construyó. Lo construyó para apoyar su negocio, pero nada previno ponerlo al servicio de la comunidad del cantón que creció a su alrededor, ahora llamado el Cantón Puerto Ávalos.

Muchos de los pobladores originales, incluyendo los comerciantes que compraron el negocio de mi abuelo (él murió en 1975), abandonaron el área durante la guerra. Ahora hay otros pobladores, pero sin la historia cultural ni las redes sociales que caracterizan a una comunidad pujante. Nadie quiere invertir en una comunidad pobre porque, al parecer, ya no vemos a las personas como recurso económico, como capital humano. Sólo vemos la pobreza, sólo vemos el agujero de la necesidad. En el 2005, Puerto Ávalos fue devastado por el hambre porque no había nada que pescar, la vida marina fue intoxicada por una tenaz marea roja. El Programa Mundial de Alimentos intervino y regaló alimentos. En el 2007 el gobierno tuvo que intervenir para oficializar los lotes y viviendas de la población; con una inversión de 46 mil dólares se midieron los lotes y se escrituraron.

Hoy supe que la Cooperación Española invertirá para reconstruir y reactivar el muelle de Puerto Ávalos “para que los pescadores de la zona logren rentabilidad con sus productos y para atraer el turismo en la zona”, aunque advierten que estó se logrará si “se forma una cooperativa pesquera” —a esto llamo yo desarrollo condicionado. No importa. Lo importante es que una comunidad necesita un polo de desarrollo, y me consuela saber que esto se ha reconocido. Pero, ¿por qué se necesita que una agencia de cooperación nos lo diga para que lo consideremos siquiera? ¿De dónde cree la gente que salió ese puerto? Cuando mi abuelo lo construyó era un hombre pobre en una comunidad pobre, estaba recién casado y acababa de tener a su primer hijo. Era lógico que no podría venderle sal a sus vecinos pobres. Así que se paró en ese punto de la bahía y se dijo: ¿por qué no construimos un puerto para llevar la sal a otros lugares? La necesidad es la madre de la invención, como se solía decir.

No tengo nada contra la cooperación ni contra las intervenciones estatales, pero es obvio que hay que reparar algo mucho más grave: la pérdida de la visión. La visión que sólo una ambición personal puede hacer realidad. Esa ambición de hacer los sueños realidad. Hay muchísimo capital humano ahí en la Bahía de Jiquilisco. Hay una comunidad real ahí en Puerto Ávalos, una comunidad de pescadores. Y ni la cooperación internacional ni el Estado les darán una visión.

domingo, septiembre 14, 2008

Ciudad imaginada

«Exhibir este tipo de "Obras" durante el mes de la fotografía de San Salvador, pero también, en otras oportunidades, en centros culturales o en galerías de Suchitoto revela simplemente un acto de impostura. Un fraude intelectual que consiste en especular con valores culturales fotográficos aún en una etapa emergente para autoproclamarse artistas conceptuales, pretendiendo que “nos traguemos el hueso”.»
Christian Poveda, Caminatas aburridas, Contrapunto, 12 de septiembre de 2008.

Estas fuertes palabras no dudan. Renuevan una acusación que se les ha hecho en varias ocasiones a los artistas salvadoreños: con ellas se señala a un grupo de fotógrafos novatos (“en una etapa emergente”) de especular con los valores de la fotografía para montar un “fraude intelectual” con el único propósito de “autoproclamarse artistas”. En esta ocasión el debate fue propiciado por un fotógrafo francés al criticar una exposición colectiva incluida en ESFOTO 2008. Christian Poveda cubrió la guerra de El Salvador durante la década de 1980 para la revista Paris Match. Actualmente vive en El Salvador. Entre sus últimos trabajos hay una colección de retratos de pandilleros salvadoreños.

A quienes les interese, he incluido partes de ese debate en tres jornadas:

Ciudad imaginada I - la crítica de Christian Poveda.
Ciudad imaginada II - un comentario breve del artista Eduardo Chang.
Ciudad imaginada III - la respuesta del curador de la exhibición, Walterio Iraheta.

El blog de la exposición se puede encontrar en el enlace Ciudad imaginada. Los lectores pueden ahí juzgar por sí solos si las fotografías incluidas en la exposición son tan vacías y tan inexpertas como afirma Poveda.

* La fotografía es de Rodolfo Walsh.

Ciudad imaginada III

Walterio Iraheta, curador de la exposición Ciudad imaginada de ESFOTO 2008 responde a las críticas de Christian Poveda publicadas en Contrapunto.

Walterio Iraheta

Christian, me alegra mucho que hayas publicado tu crítica sobre la exhibición Ciudad imaginada, y te lo agradezco. Creo que es importante nutrirse de críticas tan densas y profesionales como la que tu haces en este caso especifico. También he visto la obra de Avedon cara a cara en Europa, no cabe duda que es estupenda, seguramente las otras muestras que mencionas haber visto en Francia serán igual de “majestuosas”.

Teniendo eso como introducción y punto de partida de tu texto en la revista Contrapunto, es claro que un proyecto modesto como ESFOTO y Ciudad imaginada te parezcan “poco trascendentales”, sobre todo si tu referencia es únicamente el blog que se creó para este proyecto.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a que la fotografía no se limita a activar una cámara. Si bien es cierto que en esta muestra, como en la mayoría de proyectos de esta naturaleza, no se ha llegado al cien por ciento, también lo es que, al ver con cuidado, cada proyecto tiene un objetivo fijado, un propósito definido, en algunos casos mejor conseguido que en otros, estoy seguro que en la mayoría de participantes hay un compromiso que va más allá del “paseo citadino o de un registro superficial de la realidad”, pienso sinceramente que las cosas comienzan de menos a más y que los procesos sirven para crecer, no conozco profesionales que surjan de la nada y de manera espontánea sin una previa preparación, experiencia y ejercicio. Te puedo decir con humildad que de eso se trata, de ir identificando y formando artistas que trabajen la fotografía con dignidad, respeto y calidad, obviamente eso no se consigue de la noche a la mañana, es un proceso largo que hay que hacer.

Por otro lado siento que en el país se tiene la concepción de que hablar de fotografía es hablar de fotoperiodismo, o decir fotógrafo es equivalente a decir fotoperiodista, como si el medio fotográfico estuviera limitado o fuera patrimonio exclusivo del fotoperiodismo. Con todo el respeto que me merecen el gremio, creo que es una visión un tanto limitada.

Pienso que tus valoraciones sobre Ciudad imaginada son un tanto apresuradas y desproporcionadas, “la falta de creatividad, consistencia y profundidad” son elementos que de igual manera se echan de menos en la muestra de fotoperiodismo de este año, en la que entiendo, estás involucrado, sin embargo considero que hay cosas interesantes en ella, a pesar de la pésima museografía, edición e impresión de material exhibido, que dan como resultado una exhibición cargada y desordenada, sin un eje temático y sin hilos conductores claros, además de la ingenuidad de sus curadores, tres en este caso, en intentar exponer todo y de todo, sin concentrarse en nada especifico, diluyendo la efectividad de un discurso también cargado y desordenado, sin mencionar el abuso de la técnica digital y la producción en algunos casos, de imágenes primarias, extremadamente reiterativas y vistas hasta la saciedad.

Al hablar de fraude intelectual, habría que dirigir la mirada a nuestros mediocres medios de comunicación, quienes sí “especulan con valores culturales fotográficos”, fraude del que editores, redactores, reporteros y fotoperiodistas, con mucha frecuencia son cómplices.

“El momento decisivo” de Bresson es un extraordinario aporte a la filosofía fotográfica. Es común que cualquier fotógrafo lo cite, convirtiéndolo en un cliché-mantra, no obstante, no es una verdad absoluta e infalible, las estrategias discursivas del arte contemporáneo van en otras direcciones, revisan, releen y cuestionan paradigmas de la historia del arte, en eso radica su aporte.

Finalmente, no recuerdo haber dicho o escrito en ninguna parte y mucho menos haber especulado o autoproclamado el epíteto de “artistas conceptuales”, lo que considero otra apreciación exacerbada en tu artículo.

De nuevo agradezco tus “aportes críticos”, en un país en donde como bien dices, carecemos de este elemento fundamental, siempre he creído en la buena interlocución, esa que no solo da respuestas absolutas sino mas bien abre posibilidades a nuevos cuestionamientos, que van mas allá de la descalificación automática de todo lo que no esta en nuestra línea de pensamiento.

* La fotografía es de Walterio Iraheta, curador y fotógrafo participante en la exposición Ciudad imaginada.

Ciudad imaginada II

El artista Eduardo Chang, incluido en la muestra colectiva Ciudad Imaginada responde a una crítica de Christian Poveda.

“[...] crear un complejo cuadro totalmente controlado por su autor hasta en sus más pequeños detalles”.
Christian Poveda

¿En serio? Digo, no tengo nada contra las posturas obsesivas compulsivas pero, de nuevo... ¿en serio? Y lo único para decir es que no me interesa en lo absoluto andar controlando mis productos tanto: de pronto y soy hijo de mi época. Quizá ahora me pueda sentir feliz de haber alcanzado la metafísica calidad de la insignificancia.

* La fotografía es de Eduardo Chang, y forma parte de la muestra colectiva Ciudad Imaginada.

Ciudad imaginada I

El texto a continuación es un fragmento (casi completo) del artículo de opinión Caminatas aburridas de Christian Poveda, originalmente publicado en Contrapunto el 12 de septiembre de 2008, en el cual se critica una exposición de fotógrafos salvadoreños que exploran la ciudad como tema. Poveda es un fotógrafo francés conocido en El Salvador por sus imágenes de la guerra de los 80 y de retratos de pandilleros salvadoreños.

Christian Poveda

Me complazco con la certeza de que la fotografía no se limita a activar una cámara, sino más bien a crear un complejo cuadro totalmente controlado por su autor hasta en sus más pequeños detalles. Instantáneas de una actuación sutilmente fijada por el objetivo, estas imágenes nos transmiten emociones, nos sacuden y hasta nos remueven. Desde que la fotografía deja de ser únicamente un documento hasta convertirse en objeto de arte contemporáneo, su valor testimonial se ha desplazado hacia la alegoría. Aparecen entonces nuevos formatos y formas de imágenes, nuevos lugares de presentación y circulación, nuevos materiales, nuevas realidades.

Es en medio de este periodo de gala fotográfica que descubro, a través de Internet, el blog de Walterio Iraheta, Ciudad imaginada, que expone su curaduría y muestra su exposición en el contexto de ESFOTO 2008.

Si la fotografía es fiel por naturaleza, el compromiso del fotógrafo consiste en realizar algo más que una simple imagen superficial de la realidad. Su capacidad de fijar un instante preciso, de enfocar un detalle particular, resume y cuenta una circunstancia precisa. En "La ciudad imaginada" de Iraheta, al contrario, en vez de captar un momento decisivo de la esencia de una situación o de una luz, nuestros fotógrafos, más bien, sufren conjugando el carácter imaginario de sus paseos citadinos logrando imágenes inconsistentes y un inventario sin profundidad, sin prejuicios ni punto de vista particular. Un Vía Crucis en la superficie de la ciudad sin ninguna emoción, para difundirnos imágenes desprovistas de carácter, de creatividad y totalmente insignificantes. Una disminución de la imagen a su dimensión digital para disimular la escasez de su carácter simbólico y estético.

Con toda evidencia la imaginación no se dio cita en este encuentro. Independientemente de las deficiencias, el punto común de estas imágenes, es la ineptitud. Esta muestra, no manifiesta únicamente la impotencia de sus autores, del curador y de sus patrocinadores para impactarnos, sino que además enuncia presunción.

Exhibir este tipo de "Obras" durante el mes de la fotografía de San Salvador, pero también, en otras oportunidades, en centros culturales o en galerías de Suchitoto revela simplemente un acto de impostura. Un fraude intelectual que consiste en especular con valores culturales fotográficos aún en una etapa emergente para autoproclamarse artistas conceptuales, pretendiendo que "nos traguemos el hueso".

Frente a una crítica artística totalmente inexistente en El Salvador, o más bien, debido a la costumbre de no expresarla directamente por considerarse como una gran ofensa, se da pie a dar contenido a cualquier tipo de labor. El circo comienza, se le da vida a una "Obra" cualquiera y desaparece rápidamente para señalarle al autor su rango de artista ante la sociedad. Como lo cita el famoso filósofo francés Jean Baudrillard "basta jugar con esta incertidumbre, con la imposibilidad de un juicio de valor estético referenciado para especular con la culpabilidad de aquellos que no entienden o que no han comprendido que no hay nada que entender?"

Ya es tiempo de dejar de tratar a los salvadoreños con tanta irreverencia y obrar por descubrir y ayudar talentos verdaderos. Solamente faltaría contar con dicha capacidad.

* La fotografía es de Adriana Martínez y forma parte de la exhibición Ciudad imaginada curada por Walterio Iraheta para ESFOTO 2008.

miércoles, septiembre 10, 2008

¡Funes ya es presidente de todo El Mundo!

Esta es la portada de diario El Mundo publicada este día, miércoles 10 de septiembre de 2008. Compren un ejemplar. Guárdenlo. Es una edición histórica.

La madera del día: Critican a Funes por no derogar amnistía.

¿Puede una persona derogar la Ley de Amnistía de 1993? ¿Tiene alguien en El Salvador ese poder absoluto para dejar sin efecto una ley debatida, redactada y aprobada por una mayoría de legisladores electos por la ciudadanía salvadoreña?

Los editores del diario El Mundo creen que sí. Y esa persona es: ¡Mauricio Funes!, ex entrevistador de televisión y actual candidato a la presidencia por el partido político de izquierda FMLN.

¡Guau!

Ni el presidente de El Salvador, Antonio Saca, con los límites que al Ejecutivo le imponen la Constitución de la República tiene ese poder sobre la Asamblea Legislativa. Funes sí.

¡Ka-pau!, golpe bajo al partido Arena. El candidato de derecha Rodrigo Ávila debe estar pataleando y chillando de envidia. Y para echarle sal a las heridas de la guerra, Funes ni siquiera se digna a usar su poder absoluto para derogar esa ley. ¡Llorad, súbditos del monarca de El Mundo, su poder será mejor utilizado para construir el futuro!

Calma, calma. Esta noche no habrá cacería de brujas. La Tandona puede dormir tranquila.

:)

Fuente: Critican a Funes por no derogar amnistía, El Mundo, miércoles 10 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 09, 2008

Democracia peligra por laringitis

Esta es una verdadera gema. En un artículo publicado hoy, Funes suspende participación en Foro Político LPG, se destaca que el candidato del FMLN, Mauricio Funes, canceló un encuentro con periodistas en La Prensa Gráfica por motivos de salud: laringitis, según confirmó su vocero, David Rivas. Pero inmediatamente después de esa sobria explicación aparecen los comentarios de los periodistas.

Puede ser un mensaje peligroso de lo que debe ser la relación de un candidato presidencial con los medios de comunicación”.
Narciso Castillo, director de Canal 33.

“Espero que esta conducta no sea el inicio de un estilo de maltrato o desprecio a un medio de comunicación”.
Jorge Hernández, vice presidente de Noticias de Telecorporación Salvadoreña.

“Esperamos que recapacite y que no sea una situación que se generalice, sabiendo lo importante que son los medios en la democracia”.
Gabriel Trillos, director editorial de La Prensa Gráfica.

¿Qué pasará el día que a Funes le de una gripe?

Entre otras noticias sobre las amenazas a nuestra democracia, el presidente de la República, Elías Antonio Saca, dijo que derogar la Ley de Amnistía abriría las puertas a una
cacería de brujas”. Ni el ex general René Emilio Ponce ni el ex coronel Mauricio Vargas, que podrían ser afectados por esa derogación y se han manifestado en contra de ella, se han pronunciado sobre porqué el presidente los está llamando brujas.

domingo, septiembre 07, 2008

Ambiciones policiales

El ex-director de la Policía Nacional Civil, «(Francisco) Rovira tenía la ambiciosa idea de tener la banda de paz más numerosa del país. Actualmente la banda tiene 40 miembros, pero él pretendía tener a 180 músicos, entre ellos a investigadores y a policías de las unidades elite.»
Realizan auditoría a gestión de Rovira, El Diario de Hoy, 7 de septiembre de 2008.

El creciente rumor que reporté el pasado 2 de septiembre en la entrada Cuando el río suena se perfila como una amarga realidad para la corporación policíal. El nuevo director, José Luis Tobar, admitió que se está realizando una auditoría de la gestión de seis meses de Francisco Rovira como director de la Policía Nacional Civil, por el desorden administrativo y las irregularidades financieras que se han detectado. Tobar también indicó que podrían necesitar otro refuerzo presupuestario para terminar el año; el Gobierno ya le dio 14 millones de dólares extra para complementar el presupuesto ordinario de este año.

Rovira fue un funcionario del Ministerio de Hacienda y, por lo tanto, conoce muy bien cómo funcionan y se deben administrar los fondos de una institución. Así que este desorden e irregularidades no son resultado de inexperiencia. Además de su inaudita ambición de tener una banda de 180 músicos, fuentes oficiales han revelado «que hubo "compras innecesarias y mala distribución de los recursos financieros" y logísticos, como vehículos, radios de comunicación y personal operativo.»

Sólo El Diario de Hoy ha publicado esta noticia. Realmente sorprende el silencio de los otros medios de comunicación sobre el tema.

Postcript: Tres familiares del hombre de confianza de Rovira fueron contratados por él, La Prensa Gráfica, 8 de septiembre de 2008.

Fuentes: Realizan auditoría a gestión de Rovira y Personal contratado con jugosos salarios, El Diario de Hoy, 7 de septiembre de 2008.

jueves, septiembre 04, 2008

Ecos de Flores, ecos de Saca

Mauricio Funes sobre por qué no derogará la Ley de Amnistía

Nosotros partimos del entendido que la Ley de Amnistía es un decreto que abre posibilidad a un ambiente de construcción de conciliación nacional, de modo tal que nosotros no promoveremos la derogatoria de ninguna ley que lejos de crear un ambiente para la reconciliación nacional, para la estabilidad y la gobernabilidad democrática, por el contrario abra viejas heridas y nos permita volver a un pasado de odio, de confrontación y enfrentamiento que nadie en El Salvador quiere.

Nuestra apuesta es hacia el futuro, hacia un clima de reconciliación necesaria para salir adelante en la crisis que abate al país. De modo tal que he sido enfático, y ha sido discutido con la dirección de FMLN y con los diputados de la bancada actual del FMLN, que no se promoverá la derogación de la ley de amnistía porque esto, al final de cuenta, podría provocar que se abra un clima de enfrentamiento, de odio que no necesitamos para el para el país. Necesitamos construir un ambiente de gobernabilidad democrática, estabilidad social y política.

La Ley de Amnistía actual no impide la reparación moral y material (de las víctimas). Tenemos que asumir la responsabilidad como Estado en graves violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado. El primer acto que voy a asumir como presidente en nombre del Estado salvadoreño, como jefe del Ejecutivo es pedir perdón a las víctimas y personas a las que se les haya causado daño, luego vamos a reparar a través de programas.

Declaraciones hechas a El Diario de Hoy el miércoles 3 de septiembre de 2008.

* Ya nadie lo recuerda pero el ex presidente Francisco Flores habló de dar reparación a las víctimas de la guerra, en términos muy parecidos a los que aquí se plantean. La canciller María Eugenia Brizuela desarrolló la propuesta, pero luego fue olvidada, enterrada por completo. Obviamente, el discurso de que derogar la Ley de Amnistía abriría heridas del pasado y generaría enfrentamientos y odio ha sido la marca de todos los presidentes de Arena, pero fue Antonio Saca quien dijo que había sido elegido para construir el futuro.

Mauricio Funes y la Ley de Amnistía

Artículo aparecido este día en El Diario de Hoy

Una vez en el poder, el FMLN desarrollaría una política de derechos humanos que le abriría las puertas a procesos por crímenes y a programas de reparación para las víctimas de la guerra de los 80, aunque el candidato Mauricio Funes diga que no derogará la Ley de Amnistía, sostienen organismos de derechos humanos.

Para hacerlo, según lineamientos definidos en su programa de gobierno, el FMLN sólo necesitaría levantar las reservas jurídicas actuales a los acuerdos internacionales de derechos humanos para procesar los casos de violaciones identificados por el informe de la Comisión de la Verdad, sin necesidad de derogar la Ley de Amnistía de 1993.

Pero según abogados que participaron en formular el programa de gobierno del FMLN, las más recientes declaraciones de Funes no contradicen el párrafo 4 del inciso "d" de la política de derechos humanos, el cual llama a eliminar "reservas indebidas" que el Estado salvadoreño solicitó al firmar convenios y pactos internacionales de derechos humanos.

Las reservas son restricciones que no le permiten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgar casos de violaciones ocurridas antes de 1995, lo cual incluye hechos ocurridos durante la guerra interna.

Por su parte, Funes aseveró ayer que no impulsará la derogación de la Ley de Amnistía de 1993.

"Si me preguntas a mí si voy promover una iniciativa para derogar la Ley de Amnistía, no, no lo voy a hacer", sostuvo Funes durante una entrevista en un programa del canal 33.

Y agregó: "Derogar la Ley de Amnistía implicaría crear un clima de ingobernabilidad, implicaría crear un clima que no permitiría construir un futuro".

Esta declaración generó consternación entre abogados y activistas de los derechos humanos porque, en apariencia, contradice uno de los principales lineamientos estratégicos de la política del FMLN en ese tema.

El programa de gobierno que propone el partido de izquierda para el 2009 sostiene que promoverá "la erradicación de leyes y prácticas estatales que violen, desconozcan o afecten de alguna forma los derechos humanos".

Pese a ese planteamiento tan explícito, Funes dijo que los organismos entenderán, "porque hay que ubicarnos en el momento en el que estamos; la derogatoria de la Ley de Amnistía, lejos de contribuir a la reconciliación, por el contrario, abriría heridas".

Los organismos de derechos humanos, sin embargo, no están molestos por el contenido de las declaraciones de Funes, sino por la manera en que las hizo.

"Es un mal manejo público del tema", subrayó un abogado.

Y otro explicó por qué: "El FMLN lleva años coqueteando con las organizaciones de derechos humanos en este tema, señalando y censurando a ARENA por mantener vigente la ley. Y de pronto, su candidato y representante dice exactamente lo mismo que ya nos dijo Cristiani, Calderón Sol, Flores y Saca".

La pregunta pendiente es por qué no hay preocupación entre la militancia y los aliados del FMLN por las implicaciones de esta declaración de Funes, la cual parece contradecir una política de primer nivel de ese partido.

Sin reservas

En una columna de opinión publicada en este diario el 27 de agosto de 2008, Salvador Samayoa reveló que, en privado, el coordinador general del programa de gobierno del FMLN, el diputado Gerson Martínez, le confesó que no tienen intención de derogar la Ley de Amnistía.

"Y yo le creo", escribió Samayoa, "entre otras razones porque la derogatoria abriría espacios al enjuiciamiento de prominentes dirigentes del FMLN".

Pero esa no es la única razón. El FMLN no necesita de la Ley de Amnistía para implementar sus propuestas de derechos humanos, argumenta un abogado de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), una de las organizaciones que participó en las mesas de elaboración del programa de gobierno efemelenista.

"Creemos que la Ley de Amnistía debe ser derogada, pero por razones simbólicas", explicó David Morales, coordinador de seguridad ciudadana y justicia penal de Fespad.

Según Morales, el mayor obstáculo a los requerimientos de justicia en el tema derechos humanos no depende de lo que suceda en el ámbito legislativo, sino en lo judicial: el problema son los fiscales y jueces.

"Independientemente de que se derogue o no, de acuerdo con un fallo emitido en el año 2000 por la Corte Suprema de Justicia, un juez está obligado a no aplicar la Ley de Amnistía en casos de violaciones a los derechos humanos", explicó.

Esto explica por qué Funes indicó que él no iba a "promover una iniciativa en ese sentido", aclarando que sería "decisión de la Asamblea Legislativa".

En efecto, el programa de gobierno del FMLN es muy específico en el tema derechos humanos, y define objetivos concretos para las tres ramas de poder.

Para remover el obstáculo judicial al procesamiento de crímenes de guerra o de lesa humanidad presuntamente cometidos por ex funcionarios de gobierno o por miembros del Ejército, especifica que levantará "las reservas indebidas hechas a los tratados internacionales sobre derechos humanos".

Al mismo tiempo, levantaría reservas al reconocimiento de la jurisdicción "de los órganos de protección internacional de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas".

Fuente: FMLN abrirá juicios de guerra, El Diario de Hoy, 4 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 02, 2008

Cuando el río suena

José Luis Tobar Prieto se convirtió hoy en el segundo comisionado de policía en dirigir el cuerpo policial desde su creación en 1993, producto de los Acuerdos de Paz.

Esa es la noticia. Y este es el rumor complementario: el ex director de la policía, Francisco Rovira, quien supuestamente dejó su cargo el pasado 23 de agosto para dar transparencia a las investigaciones sobre dos de sus asesores, dejó un abismo financiero en la Policía Nacional Civil (PNC). ¿Qué ha pasado? El nuevo director no ha prometido, como lo hizo Rovira hace seis meses, grandes reducciones en la tasa de homicidios; esta es la única promesa que hizo Tobar Prieto al aceptar el cargo: reducir el repunte que la delincuencia ha tenido en las últimas semanas en los departamentos de Sonsonate y Santa Ana, especialmente de los homicidios. En otras palabras sólo se compromete a retornar al balance del nivel de violencia que existía hasta hace un mes, se compromete a no permitir que suban los homicidios pero no proyecta ninguna reducción. ¿A qué se debe esa cautela?, le pregunta un periodista a ese rumor que constantemente sale del interior de la corporación policial. ¿Acaso no se han inyectado grandes recursos financieros por medio de un fideicomiso para reducir la tasa de homicidios?

Bueno, se sabe que Rovira realizó gastos de lujo: construyó un gimnasio al interior del castillo de la policía, por ejemplo. Cuando salió a luz el tema de los asesores y la corrupción que implicaba haberlos contratado y haberles permitido actuar sin controles administrativos, también se decía que habían desaparecido 4 millones de dólares. Repito: se decía, es decir, era un rumor. ¿Dónde estaba ese dinero? El rumor regresó con esta aclaración: Fue malgastado. Ante el silencio de los medios sobre ese tema presupuestario el rumor regresa con mayor fuerza: No sólo se perdieron 4 millones de dólares; al parecer Rovira ya se gastó el presupuesto para este año de la PNC. El rumor pregunta porqué no ha salido esto en los medios de comunicación. El periodista no lo sabe, sólo se puede encoger de hombros, pero al mismo tiempo pregunta, ¿por qué el rumor insiste en este tema? Y el rumor responde: Porque entonces el nuevo jefe de la corporación policial tendrá las manos atadas. Y los que sí quieren al interior de la policía que Tobar Prieto triunfe en su cargo están muy, pero muy preocupados.

Todo esto, por supuesto, es sólo un rumor. Pero si el río suena, tal vez sea porque lleva piedras.

lunes, septiembre 01, 2008

Periodismo gráfico

El post anterior, Dos imágenes, una sonrisa, comenta sobre una decisión del planteamiento de diseño de una página de periodismo gráfico.

Los cuatro matutinos —La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, Más! y El Mundo— son ejemplos de periodismo gráfico. La información no sólo está en el texto, también las imágenes, los titulares y los elementos complementarios (recuadros, frases, cifras) contribuyen a la comunicación. El Diario CoLatino es un ejemplo de lo que no es periodismo gráfico. Aunque tiene o ha tenido muy buenos fotógrafos, la imagen es sólo un elemento ilustrativo que no es potenciado por el diseño gráfico de la página.

En el periodismo gráfico, cada texto se configura conforme a la metodología de los tres niveles de lectura: 1) El títular, que en algunos casos incluye un antetítulo o un subtítulo; 2) La entradilla, que normalmente se utiliza para resumir el punto central de la noticia o, como en este caso, para complementar el título; y 3) El cuerpo del texto, el cual podría contener "descansos de lectura" con subtítulos para facilitar la comprensión.

También el diseño visual tiene tres niveles de lectura: 1) La imagen fotográfica; 2) Los elementos de apoyo: frases, cifras, recuadros, gráficos; y 3) Los pies de fotos.

También se supone que el diseño total debe ayudar al movimiento de la mirada del lector sobre la página, de tal manera que tenga una idea clara de cómo se organiza la información y como categorizarla para tomar decisiones de lectura. De ahí que los diseños de El Diario de Hoy utilicen mucho configuraciones en forma de ele, que permiten una fácil trayectoria de la mirada.

Generalmente, los lectores siguen paso a paso esos niveles de lectura. De acuerdo al título y a la imagen, los primeros niveles de lectura textual y visual, un lector decide si leerá la noticia o no.

El primer nivel de lectura debe indicar qué hace relevante la noticia. La mayoría de lectores no leen todo el periódico, pero sí le echarán una hojeada a la mayoría de titulares y un vistazo, aunque sea superficial a la mayoría de fotografías. Por esta razón, el primer nivel de lectura puede ser abusado de forma antiética, sobre todo en noticias de carácter político, cuando el título afirma algo que no está en el cuerpo del texto o cuando hace creer que alguien ha dicho algo que nunca ha dicho; un editor se defendería de este abuso deliberado diciendo que no hay un error en el texto. Pero el editor sabe, porque así se conforma el periodismo gráfico, de que muy pocas personas leerán el texto a fondo, mientras que la mayoría de lectores sí leerá el titular abusivo, de ahí que el titular, la entradilla y la nota deben entenderse como textos de valor independiente.

Dos imágenes, una sonrisa

Un ex policía servirá una condena de 40 años por matar a una empleada de la UCA.

Este es el detalle escalofriante que me conmovió mientras escribía el artículo:

Cuando los restos de una mujer fueron hallados el 15 de mayo de 2007 en el kilómetro 6 de la carretera a Comasagua, cerca del balneario Los Chorros, se les solicitó muestras de ADN a los familiares de (Francisca) Canizález de López, pero no les permitieron verla, a pesar de que la ropa y otros detalles parecían indicar que era ella. La renuencia de la Policía a mostrar a la víctima se debía a que ya no era identificable.
"No encontraron un cuerpo, sino osamentas; la Policía sólo encontró de ella 53 huesos", subrayó Pedro Martínez (el abogado acusador por parte de IDHUCA).

Esta noticia apareció publicada este día en El Diario de Hoy. Cuando la propuse al editor de Sucesos, él me concedió una página, pero las noticias de última hora forzaron una reducción del artículo a tres columnas en lugar de las cuatro de una página completa. Esto no sacrificó la esencia de la historia, pero sí el mensaje visual que yo deseaba proyectar. Mi intención era darle un mayor espacio al retrato de la víctima, Francisca Canizalez de López. Esto ya no se pudo hacer pero el diseñador aportó una solución interesante: colocar la fotografía de ella por encima de la del asesino, superponiéndola a la de él. Ahí está, el sicópata derrotado y ahí, superior a él, Francisca, mostrando sonriente un reconocimiento por su larga historia de trabajo en la UCA.

Así hay que recordarla, sonriendo, para superar todo lo demás.

sábado, agosto 23, 2008

El margen de error

La estadísticas electorales deberían ser utilizadas para saber qué piensa la gente, qué es lo que más les preocupa. Las estadísticas deberían ser un mensaje continuo y directo de lo que la población quiere y necesita y pide de los partidos políticos. En cambio, se han convertido en el registro de una carrera de caballos. El mejor ejemplo: el FMLN contra Arena en San Salvador, Violeta Menjívar contra Norman Quijano.

Según una encuesta de La Prensa Gráfica publicada hoy, 23 de agosto, la intención del voto por la alcaldía de San Salvador a favor del partido de izquierda FMLN es de 35 por ciento, mientras que la intención de votos a favor del derechista Arena es de 28.6 por ciento. Los titulares en los medios de comunicación que apoyan a la izquierda han saltado de alegría. Menjívar va ganando. Es obvio, esta encuesta muestra una diferencia porcentual entre el FMLN y Arena de 6.4 por ciento. ¿O no? No. Porque el equipo de opinión pública del matutino sólo entrevistó a 500 personas y su margen de error muestral es del 5 por ciento. En otras palabras, Quijano podría incluso superar a Menjívar, porque ese error porcentual no sólo se debe aplicar a los resultados generales sino a los resultados individuales simultáneamente.

Es decir, supongamos que el error porcentual beneficie completamente a Quijano y que sólo sea aplicable a la intención de votos entre el FMLN y Arena. En ese caso no sólo habría que sumarle 5 puntos porcentuales más a Quijano, también hay que restarle 5 puntos porcentuales a Menjívar, porque se supone que estamos trabajando dentro de un absoluto de 100 puntos porcentuales. Si se le suma puntos a uno para examinar las posiblidades del margen de error, también hay que restarle al otro. Entonces un resultado posible para San Salvador de acuerdo con la última encuesta de La Prensa Gráfica es este: FMLN: 30 por ciento; Arena: 33.6 por ciento.

Dado que en la encuesta anterior de La Prensa Gráfica, tomada en abril del presente año, el FMLN acaparaba el 32.4 por ciento de la intención de voto y Arena el 22.8 por ciento, la verdadera noticia de esta última encuesta es que Quijano ha logrado acortar el trecho con su contrincante considerablemente, desde una distancia de casi 10 puntos porcentuales a un margen insignificante.

El tema de fondo, por lo tanto, es, ¿por qué está sucediendo esto? ¿La publicidad? ¿Las propuestas de los candidatos? ¿La personalidad individual de cada uno? ¿El peso electoral de cada partido? Cuando se examinan los resultados de la encuesta en detalle uno se topa con la duda profunda de la ciudadanía, la cual es mucho más reveladora que las respuestas a la intención de voto, porque aquí sí está reflejada la opinión de los supuestos indecisos. Según La Prensa Gráfica: «Los ciudadanos de San Salvador, a pesar de que avalan el trabajo de Menjívar, no están muy seguros de que lo más conveniente sea que el FMLN siga al mando de la comuna. El 37.6% opina que lo mejor para la ciudad es que el gobierno local pase a manos nuevas, mientras que el 34.8% prefiere que siga en las mismas

Tenemos que dejar de ver las encuestas como una carrera de caballos. Lo importante no está allí. Aparentemente, la campaña de gestos simbólicos de Quijano (pintar un edificio del centro histórico, izar una bandera, cocinar paella para la gente, llevar a grupos a la playa en un "bus alegre"), ha tenido más impacto del que se podría haber esperado. El plan de Arena, por lo tanto, es muy claro: continuar con lo que está haciendo hasta superar estadísticamente al FMLN; una vez en esa cumbre, sólo tendrá que intensificar la campaña negativa contra Menjívar para ganar. Al contrario, si el FMLN no quiere perder su margen superior de intención de voto, va a tener que hacer algo, pronto, porque una vez lo pierda ya no lo va a poder recuperar.

Pero la cuestión más importante es esta: ¿Qué quieren, realmente, los ciudadanos de San Salvador para su ciudad? Y no hablo de candidatos.

Fuente: Alcaldesa adelante, cifra de Quijano sube, 23 de agosto de 2008, La Prensa Gráfica.

viernes, agosto 22, 2008

Ladrón que roba a ladrón

Vota por Ávila, vota por Shafick

El domingo 17 de agosto, durante su Convención Nacional, el FMLN presentó el Programa de Gobierno formulado para las elecciones de 2009. El candidato a la presidencia por ese partido, Mauricio Funes, explicó un día después de que hay un gran trecho entre un Programa y un Plan de Gobierno. El último debe concretar, de forma pragmática, realista, los deseos expresados en el primero. No todos esos deseos se podrían cumplir, aparentemente; y el Plan de Gobierno de Funes podría diferir del Programa de Gobierno del FMLN. Aún así, el Programa fue atacado desde todos los ángulos posibles como una copia del Programa de Gobierno que presentó Shafick Handal en el 2004.

Los días domingo 17, lunes 18 y martes 19 de agosto, analistas políticos, desde casi todos los medios de comunicación desmenuzaron el nuevo Programa de Gobierno del FMLN para atacar a Funes. Si este Programa de Gobierno no era diferente al de Handal, entonces un gobierno de Funes, se presume, sería dominado por la visión ortodoxa del partido. Esta no era sólo una opinión, era un veredicto.

Pero el miércoles 20 de agosto, el candidato a la presidencia por Arena, Rodrigo Ávila dijo algo increíble en la entrevista Frente a Frente de TCS: Funes le Robó su plan de Gobierno. Ávila asegura que Funes le ha plagiado sus mejores ideas. Y esto lo dijo como si nunca hubiese oído de las críticas contra el Programa del FMLN, y como si no comprendiera que las críticas que antes se le hicieron a ese programa ahora se le pueden aplicar a sus propuestas.

Al final de cuentas, esto no es tan extraño. Ávila parece creer que sólo ganará la presidencia si se distancia del Gobierno en turno y se acerca a los votantes potenciales del FMLN. Los últimos anuncios de televisión de Ávila ya no hablan de Arena, no contienen los símbolos del partido y su lema es: un gobierno de cambio (el lema del FMLN). Por primera vez, asegura, habrá un gobierno ciudadano, no de partido. Un gobierno con un enfoque social, sobre todo porque la principal preocupación del votante es la crisis económica.

Buen trabajo tío Shafick.

Fuente: Ávila acusa a Funes de copiar su programa, jueves 22 de agosto, 2008, El Mundo.