domingo, septiembre 28, 2008

Más vale bolo conocido que alcohólico anónimo

Todavía no lo puedo creer. Según una noticia publicada el 21 de septiembre pasado en El Diario de Hoy, Salvadoreños consumen 13 litros de cerveza en promedio cada año, El Salvador tiene uno de los consumos de cerveza más bajos de Latinoamérica y del mundo. ¿Cómo caímos tan bajo en el ranking cervecero?

«Increíble pero cierto», escribe la periodista Guadalupe Hernández, «los salvadoreños no son tan cerveceros como parecen... La realidad sale a luz si se compara el consumo con otros países. En el Viejo Mundo los países más cerveceros (consumo anual por habitante 2007), son República Checa (156.9), Irlanda (131.1) y Alemania (115.8); y en el continente americano, encabezan la lista: Estados Unidos (81.6), México (51.8), Brasil (47.6) y Costa Rica (36.0).»

¿Cómo es posible que a pesar de mis heroicos esfuerzos y de las épicas jornadas de los periodistas salvadoreños por los bares bohemios de El Salvador aún mantengamos un promedio tan bajo de consumo de cerveza, apenas un litro por mes?

Pero no hay porqué caer en la desesperación. Del artículo de Hernández se desprende una nota de esperanza: el bajo consumo significa, para las empresas que producen bebidas alcohólicas, que «todavía existe un amplio nicho de mercado por conquistar».

En efecto, en los dos últimos años, el consumo de cerveza en El Salvador ha registrado un aumento del 23 por ciento, de un promedio anual de 10.5 a 13 litros por persona.

Según Hernández, la empresa dominante en el mercado de bebidas invertirá 25 millones de dólares para asegurarse de que nuestro consumo de cerveza continúe creciendo a paso acelerado: «"El mercado salvadoreño ofrece mucho espacio para crecer y seguir promoviendo el consumo de cerveza en forma moderada", afirmó recientemente Martín Van Dam, presidente de Industrias La Constancia (ILC).»

Nace la esperanza.

martes, septiembre 23, 2008

Democracia participativa

Le pagamos a los diputados y a los funcionarios públicos salarios que oscilan entre los 2 mil y los 5 mil dólares, e incluso más. Es decir, algunos tienen salarios hasta 30-35 veces el salario mínimo. ¿Por qué les pagamos tanto? Porque, en teoría, en nuestro sistema de democracia ellos representan nuestros intereses y queremos que las personas que elegimos para hacerlo sean las más capaces. Otra razón es que si se dedican tiempo completo a la labor política esperamos que acumulen suficiente conocimiento sobre los temas relevantes para poder tomar deciciones informadas, algo que el ciudadano común rara vez tiene.

Pero ahora el FMLN propone la democracia participativa.

¿Qué es eso? Es la gallina de los huevos de oro. Bajo esa modalidad de democracia los políticos continuarían recibiendo los mismos altos salarios pero sería la ciudadanía la que haría todo el trabajo.

Si alguien cree que esta es una descripción burda del concepto, pónga la idea a prueba con este candado ético: proponer que la democracia participativa sólo se pueda implementar si los diputados aceptan bajar sus salarios a cinco salarios mínimos, un aproximado de 785 dólares mensuales, mucho más alto que el salario promedio en el país. Esto estaría justificado por el hecho de que ya no tendrían que trabajar tanto, ya no serían los principales proponentes de políticas ni los que tomen las decisiones duras; todo esto, en teoría, lo haría el pueblo. Los diputados serían meros coordinadores de la implementación de políticas públicas creadas por medio de la participación popular.

¿Cuántos diputados aceptarían comerse en sopa a la gallina de los huevos de oro?

domingo, septiembre 21, 2008

Riesgos políticos

El pasado miércoles 17 de septiembre una noticia económica tomó a El Salvador por sorpresa: la calificación de crédito del país bajó de estable a negativa, según las categorías de Standard & Poor's. Esto significa que prestarle dinero a nuestro país implica un enorme riesgo y por lo tanto cualquier préstamo que El Salvador reciba a partir de ahora será mucho más caro.

En primer lugar, habría que darles una patada a los diputados del FMLN por negarse hace un año a votar a favor de los préstamos que ellos mismos ahora consideran tan necesarios. Algunos de los préstamos que se solicitaron entonces ya no se podrán solicitar. Otros sí, pero ahora los intereses serán más altos y tendrán menos impacto social porque los montos de inversión serán, por supuesto, menos cuantiosos. Esos préstamos estaban diseñados para acortar las brechas en la educación primaria y universitaria y en la seguridad pública. No digo que los programas asociados a esos préstamos eran la solución a esos problemas, pero la ausencia de respuestas ante esos indicadores económicos está a la base de la calificación negativa que El Salvador acaba de recibir. Este es el análisis de Standar & Poor's:

A pesar de los avances en el manejo de la economía, apoyados por una serie de importantes reformas macroeconómicas aprobadas durante las últimas dos décadas, la debilidad estructural de El Salvador sigue dificultando su calidad crediticia. Los débiles indicadores sociales; las brechas en educación, tecnología y capacitación; y las altas tasas de delincuencia limitan las perspectivas económicas del país. Los insuficientes avances en productividad y la creciente inflación (desde 2004), que llegó a 9.5% en 2008, minan la competitividad de El Salvador. Al mismo tiempo, la flexibilidad fiscal está limitada debido a la estrecha base fiscal (los ingresos fiscales se reportaron en 14% del PIB en 2007) y las importantes necesidades sociales y de infraestructura. Los gastos de inversión sumaron apenas 2.8% del PIB debido a estas restricciones fiscales, un nivel bajo frente al de otros países con necesidades de desarrollo similares. El déficit fiscal, aunque menor en los últimos tres años, sigue siendo alto para una economía totalmente dolarizada. Como resultado, la disminución de la deuda general del gobierno (estimada en 34% del PIB en una base neta en 2008) ha sido leve. En general, El Salvador continúa presentando rezagos frente a otros países de la región en la misma categoría de calificación, y a la mediana de ‘BB’ en términos de crecimiento real de PIB, ingreso per cápita, ahorro interno, gasto de inversión, y déficit fiscal.

Ahora bien, lo que más llamó la atención de los medios es el siguiente comentario sobre el clima político que ha impedido los avances económicos que le darían al país la estabilidad fiscal necesaria:

Resolver estos desafíos macroeconómicos no será fácil debido a la creciente polarización del país y a un entorno político probablemente más difícil tras la elección presidencial de marzo de 2009. Las tensiones entre la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que ha estado ganando terreno desde 2006, limita la definición de políticas, lo que se espera aumente en el camino hacia las elecciones y que continúe durante 2009 independientemente del resultado de las mismas.

Esto debería llevar a los partidos políticos a una lúcida reflexión enfocada en separar los temas electorales de aquellas acciones que afectan a la nación como tal. Inteligencia, objetividad y respeto a los intereses ciudadanos es lo menos que podemos esperar de ambos partidos políticos. Pero no. Ni un chance. La reacción visceral de cada partido ha sido echar la culpa al otro, en otras palabras hacer realidad la profecía de Standard & Poor's, quienes dicen que el clima electoral aumentará las tensiones políticas y, por lo tanto, limitará “la definición de políticas”. ¿Cómo se definen las políticas en el país? Recordemos: el ejecutivo propone y el legislativo dispone con su voto.

Pero, ¿cómo respondió el presidente Elías Antonio Saca ante la pobre calificación crediticia de El Salvador? Hizo esta errónea interpretación que raya con la más descarada mentira: “Standard & Poor's son calificadores de riesgo y lo que han encontrado es que si aquí en El Salvador gana el FMLN esto sería un desastre en todo aspecto, en la atracción de inversiones” (Saca culpa a FMLN de caída de calificación, El Mundo, 18 de septiembre de 2008). Sólo basta leer los dos fragmentos de la evaluación oficial de Standard & Poor's que cito arriba para darse cuenta que esto es falso, pues en ningún momento evaluaron qué sucedería si el FMLN ganase las elecciones.

El diputado Roberto Lorenzana del FMLN dijo, por su parte: “Al final, Standard & Poor's le está atribuyendo responsabilidad a la gestión de Saca como gobierno porque los índices económicos y sociales que el país tiene, tienen que ver con el ejercicio de Ejecutivo” (Atribuye FMLN baja de riesgo en El Salvador a deterioro económico, Milenio, 21 de septiembre de 2008). Esto también es falso porque la presidencia no puede implementar las políticas económicas necesarias sin los votos del FMLN en la Asamblea Legislativa. La mayoría de políticas económicas y sociales han requerido cambios de ley.

Por lo tanto, ambos partidos están mintiendo.

¿A quién le corresponde exigir la verdad? A la ciudadanía. Nunca me cansaré de decir esto: en una democracia la ciudadanía gobierna. Aquí en El Salvador a menudo tengo la impresión de que los ciudadanos (no sólo los militantes) de ambos partidos trabajan para los políticos. Es al revés: los políticos son servidores públicos. Ellos trabajan para la ciudadanía. Cuando un tema importante está siendo discutido en la Asamblea Legislativa, los ciudadanos deberían exigirle a los partidos qué quieren de ellos, qué esperan de ellos a la hora de los votos.

El mayor riesgo político al que los diputados y funcionarios públicos deberían temer es a la venganza electoral de los ciudadanos, que deberían negarle votos a quien no les sirvió como debía.

viernes, septiembre 19, 2008

Rifirrafe


Ruz, sobre el pleito entre el alcalde del FMLN en Soyapango y la candidata a alcaldesa por Arena, que acabó en puñetazos entre los simpatizantes de ambos partidos.

La noticia, incluyendo una que merece un premio por usar la palabra más pintoresca en un título, "rifirrafe", un coloquialismo que el diccionario de la Real Academia Española define como "contienda o bulla ligera y sin trascendencia":

Rifirrafe político por una calle en Soyapango, El Diario de Hoy, 16 de septiembre de 2008.

Disputa por reparación de calle en Soyapango, La Prensa Gráfica, 17 de septiembre de 2008.

Denuncian la utilización de recursos públicos para campaña electoral, Diario CoLatino, 18 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 16, 2008

¿Quién define la pobreza?

En el blog de Tim aparece una nota que lista una serie estadísticas del censo de 2007 que "cuentan una historia sombría" de la situación en El Salvador (La libreta de notas de El Salvador). Se incluye un porcentaje global de país: la escolaridad es de un promedio de 7.9 años. De las diez estadísticas citadas, hay cinco indicadores que sí expresan una situación de pobreza de los hogares salvadoreños: en los que se usa leña para cocinar; hogares sin servicio a domicilio de agua potable; sin servicio eléctrico; sin piso permanente. Pero las otras cinco, mezcladas entre las otras como si su ausencia fuesen un reflejo de subdesarrollo o pobreza no son más que una lista de electrodomésticos:
  • 96.3 % de hogares salvadoreños sin acceso al Internet
  • 84.8 % de hogares salvadoreños sin un horno microondas
  • 27.6 % de hogares salvadoreños sin servicio telefónico
  • 22.0 % de hogares salvadoreños sin televisión
  • 87.9 % de hogares salvadoreños sin una máquina lavadora
  • 84.3 % de hogares salvadoreños sin automóvil
Cito estas estadísticas porque yo me cuento entre las personas en cuyo hogar se carece de Internet, horno microondas, servicio telefónico, televisión, maquina lavadora y automóvil. Ninguna de estas carencias dice nada sobre mi condición económica, y puedo jurar que mi estilo de vida tan frugal no cuenta una historia sombría. La mayoría de personas que conozco tampoco tienen estas cosas. De hecho, me sorprende que tantas personas que viven en la pobreza tengan servicio telefónico y televisión.

lunes, septiembre 15, 2008

Horas sociales en la guerrilla

Esta semana se pubica en El Faro una entrevista de Ricardo Vaquerano y Rodrigo Baires a Francisco Valencia, director del Diario CoLatino, “Durante la guerra, el periodismo lo acompañé con la propaganda”. En este fragmento Valencia habla de cómo y porqué la Universidad Nacional le concedió horas sociales por los servicios prestados a la guerrilla.

Me han contado una historia de sus horas sociales.
¿Sí?

Sí. ¿Qué hizo de horas sociales? Es una historia interesante la que he leído.
A ver, ¿qué has leído?

Mejor cuénteme usted. Empecemos por la verdad.
No… una monografía, como todos, del trabajo periodístico, del trabajo en comunicaciones.

A mí me han contado que Nidia Díaz tuvo que ver con sus horas sociales.
¿Ah sí? (Su cara dibuja una enorme sonrisa). Voy a preguntarle, porque no recuerdo.

Acababa de terminar la guerra.
Sí.

¿Cómo se sacaba horas sociales en esos días?
Se dio oportunidad de que la gente que trabajaba en cualquier cuestión -en el caso nuestro de comunicaciones-, hiciéramos una monografía y eso servía para horas sociales.

¿Una monografía de qué?
De las actividades que habíamos hecho.

¿De la guerrilla?
Sí. En mi caso, de comunicaciones.

Tengo entendido que ella firmó para hacer constar de su trabajo: “por servicios prestados a la guerrilla”.
¡Eso ya me parece de inteligencia, ja, ja, ja!

Chico, no sé si hace 15 años sonaba igual de raro, pero a estas alturas sí suena raro que a alguien le den horas sociales en la UES por haber dado servicios a la guerrilla, je, je, je.
No se miraba en aquel momento como una ayuda a la guerrilla, sino como un aporte al cambio de la sociedad, más por ahí se fue, esa era la filosofía.

Un puerto

Esta fotografía muestra el malecón de Puerto Ávalos en Jiquilisco. Abandonado, semidestruido, olvidado. Cuando era niño jugué allí, en ese malecón. En ese entonces el puerto bullía de vida y las coloridas lanchas de los pescadores locales salían y llegaban a lo largo del día. Supongo que había tanta pobreza entonces como ahora, pero esa pobreza era una ausencia de riqueza todavía pendiente, no la marginalidad impuesta por la guerra y un bloqueo deliverado a las oportunidades de desarrollo.

Ese puerto lo construyó mi abuelo hace mucho tiempo, antes incluso que naciera mi padre, que ahora tiene 75 años. Mi abuelo tenía una salina y necesitaba un muelle para mover su producto. Mi padre trabajó allí como contador en su adolescencia, antes de obtener la beca que le permitiría cumplir su sueño de estudiar en San Salvador, donde eventualmente se convertiría en el primer residente en pediatría del país, dirigiría la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y modernizaría el Hospital de Niños Benjamín Bloom sacándolo del círculo vicioso de los hospitales pobres que circundan al Rosales para llevarlo donde está ahora y darle la dignidad que merece la atención a los niños. Cuento esto porque hay que decir algo sobre lo que significa tener una visión y lo que significa hacerla realidad.

Jiquilisco es el segundo municipio más poblado de El Salvador. Hay una enorme comunidad de pescadores en su bahía y la mayoría se muere de hambre, literalmente. Una de las cosas que mi padre introdujo al país, como primer médico especializado en nutriología (junto a él, el otro era el doctor Guillermo Guillén Álvarez), fueron las metodologías para detener el hambre y revertir los efectos de la malnutrición. En esa capacidad, durante las décadas de los 60, 70 y 80, desde el Hospital Bloom, mi padre salvó más vidas humanas de las que yo podría contar. ¿Dónde está ahora la capacidad para replicar algo bien hecho?

Volviendo al tema del puerto, ahí están los pescadores muertos de hambre y ahí están sus hijos, los niños curileros entrando y saliendo de los pantanos como espectros de la más abyecta miseria. Hubo un tiempo en que la visión de un hombre dejaba detrás un legado. He ahí la torre del Hospital Bloom. Y he ahí, todavía, el puerto que mi abuelo construyó. Lo construyó para apoyar su negocio, pero nada previno ponerlo al servicio de la comunidad del cantón que creció a su alrededor, ahora llamado el Cantón Puerto Ávalos.

Muchos de los pobladores originales, incluyendo los comerciantes que compraron el negocio de mi abuelo (él murió en 1975), abandonaron el área durante la guerra. Ahora hay otros pobladores, pero sin la historia cultural ni las redes sociales que caracterizan a una comunidad pujante. Nadie quiere invertir en una comunidad pobre porque, al parecer, ya no vemos a las personas como recurso económico, como capital humano. Sólo vemos la pobreza, sólo vemos el agujero de la necesidad. En el 2005, Puerto Ávalos fue devastado por el hambre porque no había nada que pescar, la vida marina fue intoxicada por una tenaz marea roja. El Programa Mundial de Alimentos intervino y regaló alimentos. En el 2007 el gobierno tuvo que intervenir para oficializar los lotes y viviendas de la población; con una inversión de 46 mil dólares se midieron los lotes y se escrituraron.

Hoy supe que la Cooperación Española invertirá para reconstruir y reactivar el muelle de Puerto Ávalos “para que los pescadores de la zona logren rentabilidad con sus productos y para atraer el turismo en la zona”, aunque advierten que estó se logrará si “se forma una cooperativa pesquera” —a esto llamo yo desarrollo condicionado. No importa. Lo importante es que una comunidad necesita un polo de desarrollo, y me consuela saber que esto se ha reconocido. Pero, ¿por qué se necesita que una agencia de cooperación nos lo diga para que lo consideremos siquiera? ¿De dónde cree la gente que salió ese puerto? Cuando mi abuelo lo construyó era un hombre pobre en una comunidad pobre, estaba recién casado y acababa de tener a su primer hijo. Era lógico que no podría venderle sal a sus vecinos pobres. Así que se paró en ese punto de la bahía y se dijo: ¿por qué no construimos un puerto para llevar la sal a otros lugares? La necesidad es la madre de la invención, como se solía decir.

No tengo nada contra la cooperación ni contra las intervenciones estatales, pero es obvio que hay que reparar algo mucho más grave: la pérdida de la visión. La visión que sólo una ambición personal puede hacer realidad. Esa ambición de hacer los sueños realidad. Hay muchísimo capital humano ahí en la Bahía de Jiquilisco. Hay una comunidad real ahí en Puerto Ávalos, una comunidad de pescadores. Y ni la cooperación internacional ni el Estado les darán una visión.

domingo, septiembre 14, 2008

Ciudad imaginada

«Exhibir este tipo de "Obras" durante el mes de la fotografía de San Salvador, pero también, en otras oportunidades, en centros culturales o en galerías de Suchitoto revela simplemente un acto de impostura. Un fraude intelectual que consiste en especular con valores culturales fotográficos aún en una etapa emergente para autoproclamarse artistas conceptuales, pretendiendo que “nos traguemos el hueso”.»
Christian Poveda, Caminatas aburridas, Contrapunto, 12 de septiembre de 2008.

Estas fuertes palabras no dudan. Renuevan una acusación que se les ha hecho en varias ocasiones a los artistas salvadoreños: con ellas se señala a un grupo de fotógrafos novatos (“en una etapa emergente”) de especular con los valores de la fotografía para montar un “fraude intelectual” con el único propósito de “autoproclamarse artistas”. En esta ocasión el debate fue propiciado por un fotógrafo francés al criticar una exposición colectiva incluida en ESFOTO 2008. Christian Poveda cubrió la guerra de El Salvador durante la década de 1980 para la revista Paris Match. Actualmente vive en El Salvador. Entre sus últimos trabajos hay una colección de retratos de pandilleros salvadoreños.

A quienes les interese, he incluido partes de ese debate en tres jornadas:

Ciudad imaginada I - la crítica de Christian Poveda.
Ciudad imaginada II - un comentario breve del artista Eduardo Chang.
Ciudad imaginada III - la respuesta del curador de la exhibición, Walterio Iraheta.

El blog de la exposición se puede encontrar en el enlace Ciudad imaginada. Los lectores pueden ahí juzgar por sí solos si las fotografías incluidas en la exposición son tan vacías y tan inexpertas como afirma Poveda.

* La fotografía es de Rodolfo Walsh.

Ciudad imaginada III

Walterio Iraheta, curador de la exposición Ciudad imaginada de ESFOTO 2008 responde a las críticas de Christian Poveda publicadas en Contrapunto.

Walterio Iraheta

Christian, me alegra mucho que hayas publicado tu crítica sobre la exhibición Ciudad imaginada, y te lo agradezco. Creo que es importante nutrirse de críticas tan densas y profesionales como la que tu haces en este caso especifico. También he visto la obra de Avedon cara a cara en Europa, no cabe duda que es estupenda, seguramente las otras muestras que mencionas haber visto en Francia serán igual de “majestuosas”.

Teniendo eso como introducción y punto de partida de tu texto en la revista Contrapunto, es claro que un proyecto modesto como ESFOTO y Ciudad imaginada te parezcan “poco trascendentales”, sobre todo si tu referencia es únicamente el blog que se creó para este proyecto.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a que la fotografía no se limita a activar una cámara. Si bien es cierto que en esta muestra, como en la mayoría de proyectos de esta naturaleza, no se ha llegado al cien por ciento, también lo es que, al ver con cuidado, cada proyecto tiene un objetivo fijado, un propósito definido, en algunos casos mejor conseguido que en otros, estoy seguro que en la mayoría de participantes hay un compromiso que va más allá del “paseo citadino o de un registro superficial de la realidad”, pienso sinceramente que las cosas comienzan de menos a más y que los procesos sirven para crecer, no conozco profesionales que surjan de la nada y de manera espontánea sin una previa preparación, experiencia y ejercicio. Te puedo decir con humildad que de eso se trata, de ir identificando y formando artistas que trabajen la fotografía con dignidad, respeto y calidad, obviamente eso no se consigue de la noche a la mañana, es un proceso largo que hay que hacer.

Por otro lado siento que en el país se tiene la concepción de que hablar de fotografía es hablar de fotoperiodismo, o decir fotógrafo es equivalente a decir fotoperiodista, como si el medio fotográfico estuviera limitado o fuera patrimonio exclusivo del fotoperiodismo. Con todo el respeto que me merecen el gremio, creo que es una visión un tanto limitada.

Pienso que tus valoraciones sobre Ciudad imaginada son un tanto apresuradas y desproporcionadas, “la falta de creatividad, consistencia y profundidad” son elementos que de igual manera se echan de menos en la muestra de fotoperiodismo de este año, en la que entiendo, estás involucrado, sin embargo considero que hay cosas interesantes en ella, a pesar de la pésima museografía, edición e impresión de material exhibido, que dan como resultado una exhibición cargada y desordenada, sin un eje temático y sin hilos conductores claros, además de la ingenuidad de sus curadores, tres en este caso, en intentar exponer todo y de todo, sin concentrarse en nada especifico, diluyendo la efectividad de un discurso también cargado y desordenado, sin mencionar el abuso de la técnica digital y la producción en algunos casos, de imágenes primarias, extremadamente reiterativas y vistas hasta la saciedad.

Al hablar de fraude intelectual, habría que dirigir la mirada a nuestros mediocres medios de comunicación, quienes sí “especulan con valores culturales fotográficos”, fraude del que editores, redactores, reporteros y fotoperiodistas, con mucha frecuencia son cómplices.

“El momento decisivo” de Bresson es un extraordinario aporte a la filosofía fotográfica. Es común que cualquier fotógrafo lo cite, convirtiéndolo en un cliché-mantra, no obstante, no es una verdad absoluta e infalible, las estrategias discursivas del arte contemporáneo van en otras direcciones, revisan, releen y cuestionan paradigmas de la historia del arte, en eso radica su aporte.

Finalmente, no recuerdo haber dicho o escrito en ninguna parte y mucho menos haber especulado o autoproclamado el epíteto de “artistas conceptuales”, lo que considero otra apreciación exacerbada en tu artículo.

De nuevo agradezco tus “aportes críticos”, en un país en donde como bien dices, carecemos de este elemento fundamental, siempre he creído en la buena interlocución, esa que no solo da respuestas absolutas sino mas bien abre posibilidades a nuevos cuestionamientos, que van mas allá de la descalificación automática de todo lo que no esta en nuestra línea de pensamiento.

* La fotografía es de Walterio Iraheta, curador y fotógrafo participante en la exposición Ciudad imaginada.

Ciudad imaginada II

El artista Eduardo Chang, incluido en la muestra colectiva Ciudad Imaginada responde a una crítica de Christian Poveda.

“[...] crear un complejo cuadro totalmente controlado por su autor hasta en sus más pequeños detalles”.
Christian Poveda

¿En serio? Digo, no tengo nada contra las posturas obsesivas compulsivas pero, de nuevo... ¿en serio? Y lo único para decir es que no me interesa en lo absoluto andar controlando mis productos tanto: de pronto y soy hijo de mi época. Quizá ahora me pueda sentir feliz de haber alcanzado la metafísica calidad de la insignificancia.

* La fotografía es de Eduardo Chang, y forma parte de la muestra colectiva Ciudad Imaginada.

Ciudad imaginada I

El texto a continuación es un fragmento (casi completo) del artículo de opinión Caminatas aburridas de Christian Poveda, originalmente publicado en Contrapunto el 12 de septiembre de 2008, en el cual se critica una exposición de fotógrafos salvadoreños que exploran la ciudad como tema. Poveda es un fotógrafo francés conocido en El Salvador por sus imágenes de la guerra de los 80 y de retratos de pandilleros salvadoreños.

Christian Poveda

Me complazco con la certeza de que la fotografía no se limita a activar una cámara, sino más bien a crear un complejo cuadro totalmente controlado por su autor hasta en sus más pequeños detalles. Instantáneas de una actuación sutilmente fijada por el objetivo, estas imágenes nos transmiten emociones, nos sacuden y hasta nos remueven. Desde que la fotografía deja de ser únicamente un documento hasta convertirse en objeto de arte contemporáneo, su valor testimonial se ha desplazado hacia la alegoría. Aparecen entonces nuevos formatos y formas de imágenes, nuevos lugares de presentación y circulación, nuevos materiales, nuevas realidades.

Es en medio de este periodo de gala fotográfica que descubro, a través de Internet, el blog de Walterio Iraheta, Ciudad imaginada, que expone su curaduría y muestra su exposición en el contexto de ESFOTO 2008.

Si la fotografía es fiel por naturaleza, el compromiso del fotógrafo consiste en realizar algo más que una simple imagen superficial de la realidad. Su capacidad de fijar un instante preciso, de enfocar un detalle particular, resume y cuenta una circunstancia precisa. En "La ciudad imaginada" de Iraheta, al contrario, en vez de captar un momento decisivo de la esencia de una situación o de una luz, nuestros fotógrafos, más bien, sufren conjugando el carácter imaginario de sus paseos citadinos logrando imágenes inconsistentes y un inventario sin profundidad, sin prejuicios ni punto de vista particular. Un Vía Crucis en la superficie de la ciudad sin ninguna emoción, para difundirnos imágenes desprovistas de carácter, de creatividad y totalmente insignificantes. Una disminución de la imagen a su dimensión digital para disimular la escasez de su carácter simbólico y estético.

Con toda evidencia la imaginación no se dio cita en este encuentro. Independientemente de las deficiencias, el punto común de estas imágenes, es la ineptitud. Esta muestra, no manifiesta únicamente la impotencia de sus autores, del curador y de sus patrocinadores para impactarnos, sino que además enuncia presunción.

Exhibir este tipo de "Obras" durante el mes de la fotografía de San Salvador, pero también, en otras oportunidades, en centros culturales o en galerías de Suchitoto revela simplemente un acto de impostura. Un fraude intelectual que consiste en especular con valores culturales fotográficos aún en una etapa emergente para autoproclamarse artistas conceptuales, pretendiendo que "nos traguemos el hueso".

Frente a una crítica artística totalmente inexistente en El Salvador, o más bien, debido a la costumbre de no expresarla directamente por considerarse como una gran ofensa, se da pie a dar contenido a cualquier tipo de labor. El circo comienza, se le da vida a una "Obra" cualquiera y desaparece rápidamente para señalarle al autor su rango de artista ante la sociedad. Como lo cita el famoso filósofo francés Jean Baudrillard "basta jugar con esta incertidumbre, con la imposibilidad de un juicio de valor estético referenciado para especular con la culpabilidad de aquellos que no entienden o que no han comprendido que no hay nada que entender?"

Ya es tiempo de dejar de tratar a los salvadoreños con tanta irreverencia y obrar por descubrir y ayudar talentos verdaderos. Solamente faltaría contar con dicha capacidad.

* La fotografía es de Adriana Martínez y forma parte de la exhibición Ciudad imaginada curada por Walterio Iraheta para ESFOTO 2008.

miércoles, septiembre 10, 2008

¡Funes ya es presidente de todo El Mundo!

Esta es la portada de diario El Mundo publicada este día, miércoles 10 de septiembre de 2008. Compren un ejemplar. Guárdenlo. Es una edición histórica.

La madera del día: Critican a Funes por no derogar amnistía.

¿Puede una persona derogar la Ley de Amnistía de 1993? ¿Tiene alguien en El Salvador ese poder absoluto para dejar sin efecto una ley debatida, redactada y aprobada por una mayoría de legisladores electos por la ciudadanía salvadoreña?

Los editores del diario El Mundo creen que sí. Y esa persona es: ¡Mauricio Funes!, ex entrevistador de televisión y actual candidato a la presidencia por el partido político de izquierda FMLN.

¡Guau!

Ni el presidente de El Salvador, Antonio Saca, con los límites que al Ejecutivo le imponen la Constitución de la República tiene ese poder sobre la Asamblea Legislativa. Funes sí.

¡Ka-pau!, golpe bajo al partido Arena. El candidato de derecha Rodrigo Ávila debe estar pataleando y chillando de envidia. Y para echarle sal a las heridas de la guerra, Funes ni siquiera se digna a usar su poder absoluto para derogar esa ley. ¡Llorad, súbditos del monarca de El Mundo, su poder será mejor utilizado para construir el futuro!

Calma, calma. Esta noche no habrá cacería de brujas. La Tandona puede dormir tranquila.

:)

Fuente: Critican a Funes por no derogar amnistía, El Mundo, miércoles 10 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 09, 2008

Democracia peligra por laringitis

Esta es una verdadera gema. En un artículo publicado hoy, Funes suspende participación en Foro Político LPG, se destaca que el candidato del FMLN, Mauricio Funes, canceló un encuentro con periodistas en La Prensa Gráfica por motivos de salud: laringitis, según confirmó su vocero, David Rivas. Pero inmediatamente después de esa sobria explicación aparecen los comentarios de los periodistas.

Puede ser un mensaje peligroso de lo que debe ser la relación de un candidato presidencial con los medios de comunicación”.
Narciso Castillo, director de Canal 33.

“Espero que esta conducta no sea el inicio de un estilo de maltrato o desprecio a un medio de comunicación”.
Jorge Hernández, vice presidente de Noticias de Telecorporación Salvadoreña.

“Esperamos que recapacite y que no sea una situación que se generalice, sabiendo lo importante que son los medios en la democracia”.
Gabriel Trillos, director editorial de La Prensa Gráfica.

¿Qué pasará el día que a Funes le de una gripe?

Entre otras noticias sobre las amenazas a nuestra democracia, el presidente de la República, Elías Antonio Saca, dijo que derogar la Ley de Amnistía abriría las puertas a una
cacería de brujas”. Ni el ex general René Emilio Ponce ni el ex coronel Mauricio Vargas, que podrían ser afectados por esa derogación y se han manifestado en contra de ella, se han pronunciado sobre porqué el presidente los está llamando brujas.

domingo, septiembre 07, 2008

Ambiciones policiales

El ex-director de la Policía Nacional Civil, «(Francisco) Rovira tenía la ambiciosa idea de tener la banda de paz más numerosa del país. Actualmente la banda tiene 40 miembros, pero él pretendía tener a 180 músicos, entre ellos a investigadores y a policías de las unidades elite.»
Realizan auditoría a gestión de Rovira, El Diario de Hoy, 7 de septiembre de 2008.

El creciente rumor que reporté el pasado 2 de septiembre en la entrada Cuando el río suena se perfila como una amarga realidad para la corporación policíal. El nuevo director, José Luis Tobar, admitió que se está realizando una auditoría de la gestión de seis meses de Francisco Rovira como director de la Policía Nacional Civil, por el desorden administrativo y las irregularidades financieras que se han detectado. Tobar también indicó que podrían necesitar otro refuerzo presupuestario para terminar el año; el Gobierno ya le dio 14 millones de dólares extra para complementar el presupuesto ordinario de este año.

Rovira fue un funcionario del Ministerio de Hacienda y, por lo tanto, conoce muy bien cómo funcionan y se deben administrar los fondos de una institución. Así que este desorden e irregularidades no son resultado de inexperiencia. Además de su inaudita ambición de tener una banda de 180 músicos, fuentes oficiales han revelado «que hubo "compras innecesarias y mala distribución de los recursos financieros" y logísticos, como vehículos, radios de comunicación y personal operativo.»

Sólo El Diario de Hoy ha publicado esta noticia. Realmente sorprende el silencio de los otros medios de comunicación sobre el tema.

Postcript: Tres familiares del hombre de confianza de Rovira fueron contratados por él, La Prensa Gráfica, 8 de septiembre de 2008.

Fuentes: Realizan auditoría a gestión de Rovira y Personal contratado con jugosos salarios, El Diario de Hoy, 7 de septiembre de 2008.

jueves, septiembre 04, 2008

Ecos de Flores, ecos de Saca

Mauricio Funes sobre por qué no derogará la Ley de Amnistía

Nosotros partimos del entendido que la Ley de Amnistía es un decreto que abre posibilidad a un ambiente de construcción de conciliación nacional, de modo tal que nosotros no promoveremos la derogatoria de ninguna ley que lejos de crear un ambiente para la reconciliación nacional, para la estabilidad y la gobernabilidad democrática, por el contrario abra viejas heridas y nos permita volver a un pasado de odio, de confrontación y enfrentamiento que nadie en El Salvador quiere.

Nuestra apuesta es hacia el futuro, hacia un clima de reconciliación necesaria para salir adelante en la crisis que abate al país. De modo tal que he sido enfático, y ha sido discutido con la dirección de FMLN y con los diputados de la bancada actual del FMLN, que no se promoverá la derogación de la ley de amnistía porque esto, al final de cuenta, podría provocar que se abra un clima de enfrentamiento, de odio que no necesitamos para el para el país. Necesitamos construir un ambiente de gobernabilidad democrática, estabilidad social y política.

La Ley de Amnistía actual no impide la reparación moral y material (de las víctimas). Tenemos que asumir la responsabilidad como Estado en graves violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado. El primer acto que voy a asumir como presidente en nombre del Estado salvadoreño, como jefe del Ejecutivo es pedir perdón a las víctimas y personas a las que se les haya causado daño, luego vamos a reparar a través de programas.

Declaraciones hechas a El Diario de Hoy el miércoles 3 de septiembre de 2008.

* Ya nadie lo recuerda pero el ex presidente Francisco Flores habló de dar reparación a las víctimas de la guerra, en términos muy parecidos a los que aquí se plantean. La canciller María Eugenia Brizuela desarrolló la propuesta, pero luego fue olvidada, enterrada por completo. Obviamente, el discurso de que derogar la Ley de Amnistía abriría heridas del pasado y generaría enfrentamientos y odio ha sido la marca de todos los presidentes de Arena, pero fue Antonio Saca quien dijo que había sido elegido para construir el futuro.

Mauricio Funes y la Ley de Amnistía

Artículo aparecido este día en El Diario de Hoy

Una vez en el poder, el FMLN desarrollaría una política de derechos humanos que le abriría las puertas a procesos por crímenes y a programas de reparación para las víctimas de la guerra de los 80, aunque el candidato Mauricio Funes diga que no derogará la Ley de Amnistía, sostienen organismos de derechos humanos.

Para hacerlo, según lineamientos definidos en su programa de gobierno, el FMLN sólo necesitaría levantar las reservas jurídicas actuales a los acuerdos internacionales de derechos humanos para procesar los casos de violaciones identificados por el informe de la Comisión de la Verdad, sin necesidad de derogar la Ley de Amnistía de 1993.

Pero según abogados que participaron en formular el programa de gobierno del FMLN, las más recientes declaraciones de Funes no contradicen el párrafo 4 del inciso "d" de la política de derechos humanos, el cual llama a eliminar "reservas indebidas" que el Estado salvadoreño solicitó al firmar convenios y pactos internacionales de derechos humanos.

Las reservas son restricciones que no le permiten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgar casos de violaciones ocurridas antes de 1995, lo cual incluye hechos ocurridos durante la guerra interna.

Por su parte, Funes aseveró ayer que no impulsará la derogación de la Ley de Amnistía de 1993.

"Si me preguntas a mí si voy promover una iniciativa para derogar la Ley de Amnistía, no, no lo voy a hacer", sostuvo Funes durante una entrevista en un programa del canal 33.

Y agregó: "Derogar la Ley de Amnistía implicaría crear un clima de ingobernabilidad, implicaría crear un clima que no permitiría construir un futuro".

Esta declaración generó consternación entre abogados y activistas de los derechos humanos porque, en apariencia, contradice uno de los principales lineamientos estratégicos de la política del FMLN en ese tema.

El programa de gobierno que propone el partido de izquierda para el 2009 sostiene que promoverá "la erradicación de leyes y prácticas estatales que violen, desconozcan o afecten de alguna forma los derechos humanos".

Pese a ese planteamiento tan explícito, Funes dijo que los organismos entenderán, "porque hay que ubicarnos en el momento en el que estamos; la derogatoria de la Ley de Amnistía, lejos de contribuir a la reconciliación, por el contrario, abriría heridas".

Los organismos de derechos humanos, sin embargo, no están molestos por el contenido de las declaraciones de Funes, sino por la manera en que las hizo.

"Es un mal manejo público del tema", subrayó un abogado.

Y otro explicó por qué: "El FMLN lleva años coqueteando con las organizaciones de derechos humanos en este tema, señalando y censurando a ARENA por mantener vigente la ley. Y de pronto, su candidato y representante dice exactamente lo mismo que ya nos dijo Cristiani, Calderón Sol, Flores y Saca".

La pregunta pendiente es por qué no hay preocupación entre la militancia y los aliados del FMLN por las implicaciones de esta declaración de Funes, la cual parece contradecir una política de primer nivel de ese partido.

Sin reservas

En una columna de opinión publicada en este diario el 27 de agosto de 2008, Salvador Samayoa reveló que, en privado, el coordinador general del programa de gobierno del FMLN, el diputado Gerson Martínez, le confesó que no tienen intención de derogar la Ley de Amnistía.

"Y yo le creo", escribió Samayoa, "entre otras razones porque la derogatoria abriría espacios al enjuiciamiento de prominentes dirigentes del FMLN".

Pero esa no es la única razón. El FMLN no necesita de la Ley de Amnistía para implementar sus propuestas de derechos humanos, argumenta un abogado de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), una de las organizaciones que participó en las mesas de elaboración del programa de gobierno efemelenista.

"Creemos que la Ley de Amnistía debe ser derogada, pero por razones simbólicas", explicó David Morales, coordinador de seguridad ciudadana y justicia penal de Fespad.

Según Morales, el mayor obstáculo a los requerimientos de justicia en el tema derechos humanos no depende de lo que suceda en el ámbito legislativo, sino en lo judicial: el problema son los fiscales y jueces.

"Independientemente de que se derogue o no, de acuerdo con un fallo emitido en el año 2000 por la Corte Suprema de Justicia, un juez está obligado a no aplicar la Ley de Amnistía en casos de violaciones a los derechos humanos", explicó.

Esto explica por qué Funes indicó que él no iba a "promover una iniciativa en ese sentido", aclarando que sería "decisión de la Asamblea Legislativa".

En efecto, el programa de gobierno del FMLN es muy específico en el tema derechos humanos, y define objetivos concretos para las tres ramas de poder.

Para remover el obstáculo judicial al procesamiento de crímenes de guerra o de lesa humanidad presuntamente cometidos por ex funcionarios de gobierno o por miembros del Ejército, especifica que levantará "las reservas indebidas hechas a los tratados internacionales sobre derechos humanos".

Al mismo tiempo, levantaría reservas al reconocimiento de la jurisdicción "de los órganos de protección internacional de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas".

Fuente: FMLN abrirá juicios de guerra, El Diario de Hoy, 4 de septiembre de 2008.

martes, septiembre 02, 2008

Cuando el río suena

José Luis Tobar Prieto se convirtió hoy en el segundo comisionado de policía en dirigir el cuerpo policial desde su creación en 1993, producto de los Acuerdos de Paz.

Esa es la noticia. Y este es el rumor complementario: el ex director de la policía, Francisco Rovira, quien supuestamente dejó su cargo el pasado 23 de agosto para dar transparencia a las investigaciones sobre dos de sus asesores, dejó un abismo financiero en la Policía Nacional Civil (PNC). ¿Qué ha pasado? El nuevo director no ha prometido, como lo hizo Rovira hace seis meses, grandes reducciones en la tasa de homicidios; esta es la única promesa que hizo Tobar Prieto al aceptar el cargo: reducir el repunte que la delincuencia ha tenido en las últimas semanas en los departamentos de Sonsonate y Santa Ana, especialmente de los homicidios. En otras palabras sólo se compromete a retornar al balance del nivel de violencia que existía hasta hace un mes, se compromete a no permitir que suban los homicidios pero no proyecta ninguna reducción. ¿A qué se debe esa cautela?, le pregunta un periodista a ese rumor que constantemente sale del interior de la corporación policial. ¿Acaso no se han inyectado grandes recursos financieros por medio de un fideicomiso para reducir la tasa de homicidios?

Bueno, se sabe que Rovira realizó gastos de lujo: construyó un gimnasio al interior del castillo de la policía, por ejemplo. Cuando salió a luz el tema de los asesores y la corrupción que implicaba haberlos contratado y haberles permitido actuar sin controles administrativos, también se decía que habían desaparecido 4 millones de dólares. Repito: se decía, es decir, era un rumor. ¿Dónde estaba ese dinero? El rumor regresó con esta aclaración: Fue malgastado. Ante el silencio de los medios sobre ese tema presupuestario el rumor regresa con mayor fuerza: No sólo se perdieron 4 millones de dólares; al parecer Rovira ya se gastó el presupuesto para este año de la PNC. El rumor pregunta porqué no ha salido esto en los medios de comunicación. El periodista no lo sabe, sólo se puede encoger de hombros, pero al mismo tiempo pregunta, ¿por qué el rumor insiste en este tema? Y el rumor responde: Porque entonces el nuevo jefe de la corporación policial tendrá las manos atadas. Y los que sí quieren al interior de la policía que Tobar Prieto triunfe en su cargo están muy, pero muy preocupados.

Todo esto, por supuesto, es sólo un rumor. Pero si el río suena, tal vez sea porque lleva piedras.

lunes, septiembre 01, 2008

Periodismo gráfico

El post anterior, Dos imágenes, una sonrisa, comenta sobre una decisión del planteamiento de diseño de una página de periodismo gráfico.

Los cuatro matutinos —La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, Más! y El Mundo— son ejemplos de periodismo gráfico. La información no sólo está en el texto, también las imágenes, los titulares y los elementos complementarios (recuadros, frases, cifras) contribuyen a la comunicación. El Diario CoLatino es un ejemplo de lo que no es periodismo gráfico. Aunque tiene o ha tenido muy buenos fotógrafos, la imagen es sólo un elemento ilustrativo que no es potenciado por el diseño gráfico de la página.

En el periodismo gráfico, cada texto se configura conforme a la metodología de los tres niveles de lectura: 1) El títular, que en algunos casos incluye un antetítulo o un subtítulo; 2) La entradilla, que normalmente se utiliza para resumir el punto central de la noticia o, como en este caso, para complementar el título; y 3) El cuerpo del texto, el cual podría contener "descansos de lectura" con subtítulos para facilitar la comprensión.

También el diseño visual tiene tres niveles de lectura: 1) La imagen fotográfica; 2) Los elementos de apoyo: frases, cifras, recuadros, gráficos; y 3) Los pies de fotos.

También se supone que el diseño total debe ayudar al movimiento de la mirada del lector sobre la página, de tal manera que tenga una idea clara de cómo se organiza la información y como categorizarla para tomar decisiones de lectura. De ahí que los diseños de El Diario de Hoy utilicen mucho configuraciones en forma de ele, que permiten una fácil trayectoria de la mirada.

Generalmente, los lectores siguen paso a paso esos niveles de lectura. De acuerdo al título y a la imagen, los primeros niveles de lectura textual y visual, un lector decide si leerá la noticia o no.

El primer nivel de lectura debe indicar qué hace relevante la noticia. La mayoría de lectores no leen todo el periódico, pero sí le echarán una hojeada a la mayoría de titulares y un vistazo, aunque sea superficial a la mayoría de fotografías. Por esta razón, el primer nivel de lectura puede ser abusado de forma antiética, sobre todo en noticias de carácter político, cuando el título afirma algo que no está en el cuerpo del texto o cuando hace creer que alguien ha dicho algo que nunca ha dicho; un editor se defendería de este abuso deliberado diciendo que no hay un error en el texto. Pero el editor sabe, porque así se conforma el periodismo gráfico, de que muy pocas personas leerán el texto a fondo, mientras que la mayoría de lectores sí leerá el titular abusivo, de ahí que el titular, la entradilla y la nota deben entenderse como textos de valor independiente.

Dos imágenes, una sonrisa

Un ex policía servirá una condena de 40 años por matar a una empleada de la UCA.

Este es el detalle escalofriante que me conmovió mientras escribía el artículo:

Cuando los restos de una mujer fueron hallados el 15 de mayo de 2007 en el kilómetro 6 de la carretera a Comasagua, cerca del balneario Los Chorros, se les solicitó muestras de ADN a los familiares de (Francisca) Canizález de López, pero no les permitieron verla, a pesar de que la ropa y otros detalles parecían indicar que era ella. La renuencia de la Policía a mostrar a la víctima se debía a que ya no era identificable.
"No encontraron un cuerpo, sino osamentas; la Policía sólo encontró de ella 53 huesos", subrayó Pedro Martínez (el abogado acusador por parte de IDHUCA).

Esta noticia apareció publicada este día en El Diario de Hoy. Cuando la propuse al editor de Sucesos, él me concedió una página, pero las noticias de última hora forzaron una reducción del artículo a tres columnas en lugar de las cuatro de una página completa. Esto no sacrificó la esencia de la historia, pero sí el mensaje visual que yo deseaba proyectar. Mi intención era darle un mayor espacio al retrato de la víctima, Francisca Canizalez de López. Esto ya no se pudo hacer pero el diseñador aportó una solución interesante: colocar la fotografía de ella por encima de la del asesino, superponiéndola a la de él. Ahí está, el sicópata derrotado y ahí, superior a él, Francisca, mostrando sonriente un reconocimiento por su larga historia de trabajo en la UCA.

Así hay que recordarla, sonriendo, para superar todo lo demás.